El presidente de Guinea Bissau huye al vecino Senegal tras ser derrocado por los militares
África
El país africano es un viejo aliado de Cuba, que mantiene allí misiones médicas y otros convenios de cooperación
Nairobi/La Habana/El presidente saliente de Guinea Bissau, Umaro Sissoco Embaló, ha huido al vecino Senegal tras ser derrocado este miércoles por los militares en un golpe de Estado, confirmó el Gobierno senegalés.
En un comunicado emitido a última hora del jueves, el Ministerio de Integración Africana y Asuntos Extranjeros afirmó que, tras una serie de negociaciones con "todas las partes interesadas en Guinea Bissau", el Ejecutivo "fletó un avión para viajar a Bissau", la capital.
"Esto permitió que el presidente Umaro Sissoko Embaló llegara sano y salvo a Senegal", señaló la nota oficial.
El Ministerio explicó que, "desde el inicio de la crisis, las autoridades senegalesas, bajo la dirección personal del Jefe de Estado (Bassirou Diomaye Faye), han mantenido una comunicación directa con todas las partes interesadas en Guinea Bissau".
"Estas conversaciones se han centrado, en particular, en la liberación del presidente Embaló y algunos de sus acompañantes"
"Estas conversaciones –prosiguió– se han centrado, en particular, en la liberación del presidente Embaló y algunos de sus acompañantes, así como de todas las demás figuras políticas detenidas, y en la reapertura de las fronteras para facilitar (...) la repatriación de personas, incluidos los miembros de las diversas misiones de observación electoral".
El comunicado se publicó después de que el presidente Faye participara en una cumbre extraordinaria virtual de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) para analizar la situación en Guinea Bissau.
El Gobierno de Senegal reafirmó su disposición a "colaborar con la Cedeao, la Unión Africana (UA) y todos los socios pertinentes, con miras a apoyar el diálogo, la estabilidad y el rápido restablecimiento del orden constitucional y la legitimidad democrática en este país hermano".
Los militares que tomaron el poder en Guinea Bissau anunciaron este jueves que el hasta ahora jefe del Estado Mayor de Embaló será el nuevo líder del Gobierno de transición, consolidando así el golpe pese a las firmes condenas de organizaciones internacionales, como la UA o la Cedeao, y países africanos como Sudáfrica o Nigeria.
El general Horta N’ta, convertido en el nuevo hombre fuerte del país, fue designado para dirigir un periodo de transición de un año por el autodenominado Alto Comando Militar para el Restablecimiento de la Seguridad Nacional y el Orden Público, como se hace llamar la junta militar en el poder.
El golpe de Estado ocurrió en la víspera de la publicación de los resultados provisionales de las elecciones generales del pasado domingo
El golpe de Estado ocurrió en la víspera de la publicación de los resultados provisionales de las elecciones generales del pasado domingo, en las que tanto el presidente saliente y candidato a la reelección, Embaló, como su principal rival, el independiente Fernando Dias da Costa, se habían adjudicado la victoria.
Elegido en 2019, Embaló ha gobernado en medio de constantes tensiones políticas, rivalidades dentro de las fuerzas de seguridad, acusaciones de complots frustrados y sospechas de injerencia militar.
Guinea Bissau es considerado uno de los países más inestables de África: desde su independencia de Portugal en 1974 ha sufrido cuatro golpes de Estado exitosos (1980, 1998/99, 2003 y 2012). Además, su costa atlántica la convierte en una ruta clave del tráfico de cocaína entre América Latina y Europa, lo que incrementa la presión de redes criminales sobre la vida política del país.
Es, sin embargo, un viejo aliado de Cuba, desde 1973. Ambos mantienen desde entonces distintos convenios de cooperación, sobre todo sanitaria. La nación africana es una de las que acogen misiones médicas de la Isla.
"Nunca vamos a olvidar lo que hicieron los cubanos por nosotros", había declarado el ahora destituido Embaló en 2023, en los actos de conmemoración por los 50 años de la independencia, a los que asistió el vicepresidente de la Isla, Salvador Valdés Mesa. "El cubano en África es un hermano", dijo también el entonces presidente.
Cuba, en efecto, mandó combatientes para apoyar el movimiento anticolonialista y se encargó de la "formación de cuadros". Aquel 2023 fueron condecorados por ello en Bissau dos cubanos: el comandante Víctor Dreke Cruz y el embajador Oscar Oramas Olivas.