Dos cubanos y un colombiano denuncian el impago de EE UU tras autodeportarse con la App CBP Home
CBP Home
Irene Rodríguez Rosell denunció que no recibió tampoco el reembolso de pasaje que le fue prometido
La Habana/La autodeportación a través de la aplicación CBP Home es “un engaño”. Un cubano denunció que Estados Unidos le incumplió con el pago de 1.000 dólares que ofrece el Gobierno de Donald Trump por retornar de manera voluntaria a la Isla.
El migrante que ingresó a EE UU en 2024 mediante un parole, contó al periodista Mario J. Pentón que a él le afirmaron previo a abordar que el pago “estaba a cargo de un equipo financiero” y que se cubriría una vez que estuviera en la Isla. Lo que le generó dudas porque el país estadounidense no tiene convenios bancarios con Cuba.
Al llegar a La Habana no recibió nada. Aunque trató de comunicarse con las autoridades de EE UU, “no hubo respuesta alguna, solo silencio”.
El cubano reconoció que tomó una decisión precipitada. En junio pasado, dos semanas después de perder su permiso de trabajo, se registró en la aplicación CBP Home. “El 16 de junio, un mes después desde que había entrado a la aplicación, me llega un correo donde me decían que debía llamar a un número de teléfono para organizar la logística de mi salida”, relató.
Luego de conocer la fecha de su autodeportación, el cubano debió entregar como parte del proceso el envío de una foto válida de su pasaporte. “El día del vuelo me llamaron para que reportara mis ubicaciones por WhatsApp: al entrar al aeropuerto, durante el check-in, al pasar por inmigración y al abordar el avión. Cuando llegué a Miami, continué dando detalles”, señaló.
La cubana Irene Rodríguez Rosell dijo que estaba sola, "enferma, trabajé tres meses en un asilo, me frustré tanto que decidí volver”
Al llegar al aeropuerto de La Habana, el migrante fue apartado; mientras el personal de Control de Migración checaban en la base de datos si tenía delitos en la Isla, las autoridades lo bombardearon con preguntas como si tenía permiso de trabajo, qué labor desempeño en EE UU y cuál era su ocupación antes de emigrar. “Sentí un momento incómodo, hasta llegué a pensar que no me querían ahí. Al final de ese mal rato, pude salir del aeropuerto”.
En julio pasado, la cubana Irene Rodríguez Rosell también denunció el impago de EE UU tras autodeportarse. La mujer dijo que decidió regresar a la Isla de forma voluntaria el pasado 12 de junio con la esperanza de recibir un bono y reembolso del pasaje.
Rodríguez, que ingresó al país estadounidense en noviembre de 2024 a través de la aplicación CBP One, dijo que su adaptación fue difícil. “Estaba sola, enferma, trabajé tres meses en un asilo, me frustré tanto que decidí volver”, relató en una entrevista a Univisión 23 Miami.
Ante la desesperación, la migrante optó por el programa de retorno voluntario, que supuestamente incluía el pago del vuelo y un bono de 1.000 dólares. Dinero que no recibió.
El subsecretario de la Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, Harry Fones, aseguró que “decenas de miles” de migrantes han usado CBP Home
El colombiano Julián pasó por un caso similar. Preocupado por las redadas y los correos intimidatorios de las autoridades migratorias en los que le advertían que permanecer de manera irregular en el país “por cada día le iban a cobrar 988 dólares”, decidió usar la app CBP Home para iniciar su proceso de retorno voluntario.
Al colombiano le ofrecieron un vuelo para el 16 de mayo. “Yo le pregunté a la chica qué beneficios tenía por la autodeportación. Me dijo: ‘Aparte del vuelo, el Gobierno está ofreciendo un beneficio económico de 1.000 dólares y la posibilidad de que usted pueda volver a Estados Unidos sin ningún problema’”. El pago ofrecido no ha llegado.
El subsecretario principal de la Oficina de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, Harry Fones, aseguró en julio pasado que “decenas de miles” de migrantes han usado la aplicación voluntaria, pero no se ha mencionado cuántos.