EE UU revisará las redes sociales de los migrantes para detectar "ideologías antiamericanas"
migrantes
“Los beneficios de Estados Unidos no deben otorgarse a quienes desprecian al país", explica el portavoz del Uscis
La Habana/La incertidumbre para los migrantes sigue aumentando con la actual Administración de EE UU, que suma una nueva exigencia arbitraria a los solicitantes de algún beneficio migratorio. Desde este martes, se rechazan solicitudes de permiso de trabajo, ciudadanía o residencia a quienes tengan “ideologías o actividades antiamericanas”, que serán determinadas en función de la actividad en redes sociales del solicitante.
“Los beneficios de Estados Unidos no deben otorgarse a quienes desprecian al país y promueven ideologías antiamericanas. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) se compromete a implementar políticas y procedimientos que erradiquen el antiamericanismo y a apoyar la aplicación de rigurosas medidas de selección e investigación en la mayor medida posible”, dijo el portavoz del organismo, Matthew Tragesser, en un comunicado emitido este martes.
En el texto, donde Uscis señala que “los beneficios migratorios, incluyendo vivir y trabajar en Estados Unidos, siguen siendo un privilegio, no un derecho”, se especifica que la medida “entra en vigor inmediatamente y se aplica a las solicitudes pendientes o presentadas a partir de la fecha de publicación”, por lo que se considera el martes 19 de agosto como punto de partida.
El anuncio deja en manos de los funcionarios encargados de la revisión la decisión de qué se considera una actividad antiamericana, si la mera crítica a la Administración actual u opinar o apoyar ideas distintas a las defendidas por el Gobierno puede servir para ser descartado de cualquier proceso.
“Es peligroso cómo se va a definir lo que es una actividad antiamericana y también peligroso cómo se va a investigar y cómo los funcionarios de Uscis van a acceder a las redes sociales y las comunicaciones personales de los solicitantes de beneficios”, dijo el abogado experto en inmigración Wilfredo Allen, consultado por el medio independienteCaféFuerte. El especialista consideró la decisión “altamente preocupante”.
El pasado mes de abril, el Gobierno de Trump ya introdujo un requisito similar para los solicitantes de beneficios migratorios. En aquella ocasión, afectaba exclusivamente a quienes Uscis, a partir de una revisión de la actividad en redes sociales o presencial, considerase que incurría en “antisemitismo”, incluyendo el apoyo a la causa palestina.
Ahora, a esto y al “respaldo, promoción, apoyo o adopción de otra opiniones de una organización o grupo terrorista”, más fácilmente estandarizado, por existir una lista de organizaciones que EE UU considera terroristas, se suma la penalización a quienes “promueven ideologías o actividades antiamericanas”, un hecho tan difícil de determinar que ha provocado multitud de reacciones molestas por distintos motivos.
Entre los cientos de respuestas al post de Uscis también están quienes reivindican que se termine con todos los beneficios migratorios de cualquier tipo o rechazan que solo se mencione el antisemitismo
Entre los cientos de respuestas al post de Uscis también están quienes reivindican que se termine con todos los beneficios migratorios de cualquier tipo o rechazan que solo se mencione el antisemitismo y no el “anticristianismo” u otras versiones.
Joseph B. Edlow, nombrado hace poco más de un mes director de Uscis, es un ferviente defensor de las políticas restrictivas y su mano se ha empezado a notar, según CaféFuerte, que afirma que desde entonces se ha agilizado varios trámites de este ámbito, desde la emisión de documentos para el trabajo de los funcionarios de la agencia, en especial los trámites de residencia permanente por reunificación familiar, entrevistas presenciales, requisitos para el proceso de ciudadanía y hasta la política para los ajustes de estatus basados en la Ley de Protección del Estatus del Menor (CSPA).
Además, el pasado viernes, Uscis anunció en redes sociales la introducción de “un enfoque holístico” para evaluar la “buena conducta moral” en las solicitudes de naturalización con efecto inmediato, lo que supone un paso más en lo que respecta a la valoración de elementos subjetivos y eventualmente discriminatorios ideológicamente para la resolución de cuestiones legales.