APOYO
Para ayudar a 14ymedio

‘Forestier y el planeamiento de La Habana’

Lugar: Balcón Cero, Edificio del antiguo Diario de la Marina, 2do piso, frente al Capitolio, la entrada es por Zulueta 456, entre Teniente Rey y Dragones, La Habana Vieja.

Fecha de inicio: 19-12-2025, 4:00 p.m.

Fecha de fin: 19-12-2025, 6:00 p.m.

.Forestier llegó a Cuba en 1925 y encontró una ciudad que crecía sin orden, desbordada hacia el oeste y necesitada de un plan coherente
14ymedio

28 de noviembre 2025 - 08:04

La Habana/El espacio Balcón Cero acogerá este 19 de diciembre, a las 4:00 p.m., el coloquio Forestier y el planeamiento de La Habana, un encuentro concebido para reflexionar sobre el legado del célebre paisajista y urbanista francés Jean-Claude Nicolas Forestier, cuya visión transformó decisivamente la capital cubana durante el primer tercio del siglo XX.

La cita estará conducida por el arquitecto Humberto Ramírez Salazar, Premio Nacional de Arquitectura, y el también arquitecto. Enrique Fernández Figueroa, profesor titular e investigador. Ambos especialistas han estudiado la impronta del maestro francés, invitando ahora a un diálogo abierto sobre cómo sus ideas continúan influyendo en la configuración urbana habanera.

Forestier llegó a Cuba en 1925 y encontró una ciudad que crecía sin orden, desbordada hacia el oeste y necesitada de un plan coherente para integrar sus espacios públicos. Su propuesta, elaborada entre 1925 y 1930, marcó un punto de inflexión: concibió La Habana como una urbe jardín, articulada a partir de ejes visuales, paseos arbolados, parques interconectados y amplias avenidas que conjugaban estética, funcionalidad y modernidad. De su mano nacieron proyectos esenciales como el rediseño del Paseo del Prado, la ampliación del Parque de La Fraternidad y la estructuración de las áreas que enlazan el Capitolio con la Bahía. Propuso además un sistema de parques que uniera la ciudad histórica con sus barrios emergentes, adelantándose décadas a nociones contemporáneas de sostenibilidad, movilidad y espacio público.

El coloquio profundizará en cómo aquellos lineamientos, trazados hace un siglo, siguen presentes —a veces intactos, otras veces distorsionados o amenazados— en la fisonomía actual de La Habana. Los ponentes discutirán la vigencia de la metodología forestieriana, caracterizada por su capacidad para integrar lo paisajístico dentro del urbanismo y para armonizar tradición y modernidad sin violentar la identidad local.

El encuentro también propiciará preguntas sobre los desafíos contemporáneos: la preservación del arbolado urbano, el deterioro de los paseos emblemáticos, la presión del tráfico, la falta de mantenimiento de áreas públicas y la urgente necesidad de un planeamiento integral que recupere el espíritu original del maestro paisajista. En un momento en que La Habana atraviesa por una profunda crisis, la falta de planeamiento urbanístico y la improvisación, volver a Forestier es, más que un ejercicio histórico, una herramienta para imaginar la ciudad que podría ser.

La entrada es libre y el público está invitado a participar en una tarde de análisis, memoria urbana y construcción colectiva de saberes sobre La Habana.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último