APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El aumento del chikungunya crea una situación "peligrosa", admiten las autoridades cubanas

Salud

Los contagios han aumentado un 23,2% en una semana y el número de pacientes en cuidados intensivos, incluyendo muchos menores, creció de 96 a 156

Los casos han aumentado más de un 23% esta semana, aunque se es optimista de cara a diciembre. / Archivo/ 14ymedio
14ymedio

25 de noviembre 2025 - 07:17

Madrid/Los datos de la epidemia de arbovirus que sufre Cuba en los últimos meses alarman a las autoridades sanitarias, que este lunes advirtieron de un incremento en los contagios de chikungunya del 23,2% con respecto a la semana previa. Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública dijo que al cierre de la pasada se registraron 7.700 nuevos casos de esta enfermedad y aunque no facilitó números concretos del dengue, también confirmó un aumento en la tasa de incidencia.

En total, el país contabiliza 39.760 personas con "síndrome febril inespecífico", un 15,8% menos que la semana anterior. La funcionaria se mostró optimista en adelante, ya que, expuso, “históricamente, noviembre es el mes más complejo para las arbovirosis, con hiperendemicidad del dengue”. Esos datos le llevaron a confiar en una mejoría para la primera o segunda semana de diciembre, también en el caso del chikungunya, transmitido por el mismo mosquito.

Por el momento, con 156 pacientes en cuidados intensivos –96 más que la semana anterior–, pocas alegrías. La viceministra reconoció que la situación “se considera peligrosa”, porque hay muchos graves y críticos. De estos últimos, precisamente, 34 (del total de 35) son menores de 18 años. En cuanto a los graves, la cifra asciende a 121, 96 de ellos menores.

Los críticos son 35, 34 de ellos menores de 18 años. En cuanto a los graves, la cifra asciende a 121, 96 de ellos menores

Peña García explicó que es consciente de que hay un subregistro porque muchas personas no acuden a los centros médicos. No obstante, agregó que se cuentan todos los sospechosos, aunque no hayan sido diagnosticados en laboratorios, una situación común cuando se dan las circunstancias de epidemia. Este lunes, de los 7.700 casos, 137 fueron confirmados con PCR, prueba reservada para identificar y caracterizar casos graves o inicios de brotes.

En cuanto al dengue, la transmisión se generaliza, al seguir presente en 14 provincias – Sancti Spíritus, Villa Clara, La Habana, Guantánamo, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba a la cabeza– y la tasa de incidencia ha subido al 22,6%. En la documentación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) las cifras aún no se han actualizado, por lo que la población no sabe cuántos contagios hay. Al cierre de la pasada semana se habían consignado tres muertes y 9.602 contagios, para una alta tasa de 87,79 por cada 100.000.

Aunque Peña García insistió en la importancia de acudir al médico, sobre todo en los grupos de población vulnerable, los casos que escapan a la contabilidad oficial prometen enormes magnitudes. “Todos los que no vamos al médico y nos curamos en casa no estamos en esta cifra. Hagan una encuesta cuadra por cuadra para que vean cuántos sumamos”, indicaba una lectora de Cubadebate a la noticia. Otro usuario pedía a las autoridades que sean más específicas sobre los casos de fallecidos que se corren por las redes sociales.

“¿Pudieran aclarar si ha habido fallecidos por esta causa y cantidad en caso positivo? Hay cualquier cantidad de comentarios en la calle, acerca de hospitales y funerarias llenas, incremento del virus por varias semanas y, ¿ni un solo fallecido? Algo no está claro y no creo que sea delito ni culpa del Ministerio de Salud cualquier fallecido, como ocurre en cualquier lugar del planeta con situaciones similares. Gracias. Esperamos respuesta”, pedía. Las únicas muertes que se conocen hasta la fecha asociadas directamente al dengue son tres, anunciadas en octubre. Desde entonces, los rumores corren como la pólvora.

Las autoridades afirman que no se ha generalizado el procedimiento porque hay “limitaciones de combustible e insecticidas, pero se priorizaron estratos de manzanas con transmisión más activa

La viceministra explicó que la infestación de Aedes aegypti se considera alta, con 8.545 focos. Los municipios con peores indicadores son Camagüey, Pinar del Río, Sancti Spíritus y La Habana. En esta última, como en Santiago de Cuba y Granma, se cumplen los objetivos de fumigación, otro dato muy cuestionado en redes, donde cientos de voces reclaman que no se esté actuando. Las autoridades afirman que no se ha generalizado el procedimiento porque hay “limitaciones de combustible e insecticidas, pero se priorizaron estratos de manzanas con transmisión más activa para reducir la población del vector y cortar la cadena de transmisión”.

La situación ha llevado a tomar medidas a República Dominicana, que anunció este lunes la intensificación de acciones de vigilancia epidemiológica y control de vectores en todo el territorio nacional, “como parte de la estrategia permanente de prevención y respuesta ante el brote de chikungunya reportado en Cuba y otros países del Caribe”.

El Ministerio de Salud del país dijo que habrá jornadas intensivas de fumigación, eliminación de chatarras y educación comunitaria, además de búsqueda activa de febriles y vigilancia en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos. El ministro pidió a la ciudadanía colaboración, sobre todo manteniendo limpios los patios y eliminando tanques con agua que favorecen la aparición de criaderos del mosquito.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último