APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El cierre por seis meses de la central Guiteras por mantenimiento hace temer lo peor

Energía

Este sábado, nueve de las 16 unidades de generación instaladas en las siete termoeléctricas del país están paradas por avería o mantenimiento

La planta, ubicada en Matanzas y construida en 1988 con tecnología francesa, es el bloque unitario de mayor potencia del país. / Facebook / elTOQUE
14ymedio

13 de septiembre 2025 - 13:45

La Habana/La Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, considerada la piedra angular del sistema eléctrico nacional (SEN), estará fuera de servicio a finales de año durante seis meses para someterse a un mantenimiento capital, según anunció este jueves el programa Mesa Redonda. La noticia llega en medio de una crisis energética que ya ha provocado cinco apagones nacionales en menos de un año y cortes programados diarios que superan en muchos lugares las 20 horas sin electricidad.

Este sábado, nueve de las 16 unidades de generación instaladas en las siete centrales termoeléctricas (CTE) que aún funcionan en el país están paradas por avería o mantenimiento. Se trata de las unidades 3 y 4 de Cienfuegos, las 3 y 5 de Renté (Santiago de Cuba), las 1 y 2 de la Felton, la 5 y 8 de Mariel y la 2 de Santa Cruz del Norte.

El director general de la Unión Eléctrica (UNE), Alfredo López Valdés, detalló que el plan de reparación cubrirá 18 aspectos fundamentales de la caldera y la turbina de la planta. Se reemplazará por completo el recalentador –una pieza crítica con 15 kilómetros de tuberías por las que circulan vapor y gases–, se renovarán los quemadores y prendedores, se cambiarán bombas y conductos de aire, se hará un lavado químico para prevenir corrosión y se incorporarán nuevos calentadores de alta presión.

La planta, ubicada en Matanzas y construida en 1988 con tecnología francesa, es el bloque unitario de mayor potencia del país, con una capacidad instalada de 330 megavatios (MW), aunque hace años que, por falta de mantenimiento, no funciona a su potencia máxima. Su paralización durante seis meses representa un golpe directo a la frágil red eléctrica nacional. “No significa que tendremos una caldera nueva, pero sí un equipo en mejores condiciones para estabilizar el sistema”, aseguró López Valdés.

El panorama se complica por el impacto de las lluvias, que reducen la productividad de los 30 nuevos parques solares instalados en el país

El problema es qué pasará mientras tanto. El SEN ya reporta déficits de generación que se acercan a los 2.000 MW en la hora de máxima demanda y la UNE ha advertido que este sábado el 55% del país sufrirá apagones simultáneos en la tarde-noche. El déficit anunciado para este sábado es de 1.868 MW en el horario pico. Este viernes, la afectación máxima llegó a 1.939 MW a las 8:40 pm –superior a lo planificado–, por nuevas salidas imprevistas.

La UNE asegura que intentará cubrir el hueco con otras termoeléctricas y grupos electrógenos de la llamada "generación distribuida", pero estas unidades son más pequeñas, menos eficientes y también presentan problemas de mantenimiento y falta de piezas de repuesto. Además, muchas de esas mini centrales están fuera de servicio por falta de diésel o fueloil.

El panorama se complica por el impacto de las lluvias, que reducen la productividad de los 30 nuevos parques solares instalados en el país. En situación óptima, en los horarios de máximo sol, esas instalaciones tienen una potencia de 654 MW y pueden producir hasta 3.270 megavatios/hora en un día. Según el último parte de la UNE, los 30 parques solares alcanzaron, el 12 de septiembre, una potencia máxima de 523 MW y entregaron 2.323 MWh.

La prensa oficial celebró como un logro histórico la sincronización de parques solares con la aportación de generación distribuida en Granma y Sancti Spíritus, pero evitó mencionar que la mayoría de las plantas fotovoltaicas del país no están diseñadas para operar de forma autónoma cuando el SEN colapsa. La prueba “funcionó”, admitieron los directivos, aunque fue realizada con un número limitado de inversores y bajo condiciones controladas. 

El malestar crece en todo el país y se manifiesta en las redes sociales

La crisis energética se arrastra desde hace más de una década, pero se ha agudizado en los últimos cinco años por la falta de inversión y la antigüedad de las termoeléctricas, que superan en su mayoría los 40 años de explotación. La “falta de divisas” ha impedido un mantenimiento adecuado, lo que ha provocado averías en cadena y la caída del sistema eléctrico en varias ocasiones.

Expertos independientes calculan que Cuba necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para modernizar su infraestructura energética, una suma de la que el Gobierno no dispone porque ha dedicado enormes recursos a la construcción de hoteles pese a la caída estrepitosa del turismo, mientras el país vive una crisis económica sin precedente, con una contracción del 11% de la producción nacional en los últimos cinco años.

El Gobierno insiste en que el mantenimiento de la Guiteras es indispensable para garantizar la estabilidad futura del sistema y llama a la población a la “comprensión y disciplina” durante los próximos meses. Sin embargo, el malestar crece en todo el país y se manifiesta en las redes sociales, con más fuerza aún que en los días previos a las grandes protestas del 11 de julio de 2021, cuando miles de cubanos salieron a las calles al grito de “libertad” en varias ciudades.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último