Los cubanos pagan hasta 500 euros por un turno gratuito en la Embajada de España
Trámites
Una asociación de consumidores española denuncia el "mercadeo" con las citas para obtener visados y otros trámites
Madrid/Hasta 500 euros están cobrando algunos intermediarios a los cubanos por hacer un trámite gratuito en la Embajada de España en la Isla. Lo denuncia Facua-Consumidores en Acción, una de las asociaciones de consumidores más conocidas en el país europeo, que ha transmitido su queja este martes al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, responsable del Consulado.
Facua denuncia que varios usuarios les han transmitido su malestar por lo “lento y farragoso” del trámite de cita previa para la obtención de un visado de entrada en España, tanto para los cubanos que desean viajar al país como para ciudadanos españoles que residen en la Isla.
“Los cubanos, familiares de españoles o cualquier persona que quiera acceder a los servicios del Consulado de España en La Habana se encuentra con retrasos constantes a la hora de conseguir una cita previa que se requiere para realizar la burocracia necesaria”, advierte la asociación, que señala su preocupación por el “mercadeo” al que está llevando la situación.
“Este retraso a la hora de obtener la cita provoca que, en muchas ocasiones, la documentación que se ha remitido previamente caduque y pierda su validez"
Para obtener una cita previa, los usuarios deben enviar la documentación requerida por vía telemática. Entonces, la legación genera una claves de acceso para que el solicitante reserve su cita a través de la web, pero los turnos se agotan en apenas minutos, alargando –cuando no imposibilitando– las fechas. “Este retraso a la hora de obtener la cita provoca que, en muchas ocasiones, la documentación que se ha remitido previamente caduque y pierda su validez, teniendo que iniciar el trámite nuevamente desde el principio”, lamenta Facua.
Es en ese momento cuando intervienen gestoras y otros mediadores que “valiéndose de la desesperación de muchos usuarios por conseguir el visado” reclaman cantidades que pueden alcanzar los 500 euros. Para evitar abusos de este tipo, la asociación reclamó al Ministerio que tomase medidas para agilizar los procesos y hacerlos más garantistas, “evitando así que se produzcan situaciones como las que se están viviendo en Cuba, donde terceros especulan con las necesidades ajenas para lucrarse con la gestión de unos trámites que son gratuitos”.
La asociación, según explica en su comunicado, ha recibido respuesta por parte del subsecretario del Ministerio, que dijo confiar en que el nuevo sistema de citas y turnos que próximamente será implementado ayude a evitar problemas de este tipo. La transición forma parte del Plan de Digitalización Consular, que comenzó en 2023 y tiene previsto concluir en julio, cuando la totalidad de las embajadas de España hayan migrado a la nueva plataforma de aplicaciones, infraestructuras y contenidos.
La embajada en Cuba está inmersa en ese proceso, del que forma parte el nuevo registro civil electrónico (DICIREG), que aterrizó en la sede de La Habana este abril. Aunque lo que mantiene en vilo a la mayoría es la implementación de la plataforma de citas, que también afectará a los solicitantes de la nacionalidad española mediante la Ley de Memoria Democrática, cuyo plazo expira el próximo octubre.
La sede diplomática advirtió la pasada semana de que el próximo 23 de junio se eliminarán las credenciales del sistema antiguo, por lo que esa pasa a ser la fecha límite para reservar cita con esas claves. Quienes no lo hayan logrado, deberán realizar una nueva petición con la nueva herramienta, que se explicará más adelante.
“Se aclara que es la operación de reserva la que debe hacerse antes del 23 de junio; la cita obtenida puede ser para un día posterior a esta fecha"
“Se aclara que es la operación de reserva la que debe hacerse antes del 23 de junio; la cita obtenida puede ser para un día posterior a esta fecha. Se ruega que las personas acudan a su cita con el resguardo de la reserva”, dijo el Consulado en un comunicado en el que, además, recuerda que el turno para la nacionalidad española debe solicitarse antes del 22 de octubre de 2025, aunque –de nuevo– la fecha para el trámite puede ser posterior.
La fiebre por conseguir la nacionalidad española ha destapado multitud de abusos y fraudes, tanto a la hora de conseguir documentos como citas: un mercado negro en el que se mueven miles de euros.
Entre los casos más conocidos está la red que elaboraba certificados falsos para acreditar la ascendencia española por hasta 2.000 o 3.000. Aunque casos de este tipo no constituyen una rareza, el volumen de documentos fraudulentos fue tan elevado en Cuba que el consulado comenzó a exigir al Archivo Histórico de Ourense una doble verificación: el cuño de la institución y la firma del vicario, cuando en el resto del mundo basta con el primero. La información fue desvelada en un programa de la televisión local de la provincia en el que un joven archivero diocesano contaba anécdotas derivadas de la alta carga de trabajo que ha supuesto para estos lugares la demanda de documentos, desde América Latina especialmente.