La prensa oficial alerta sobre el poco impacto de las leyes contra la violencia machista
Cuba
El 72% de los participantes en una encuesta de 'Periódico 26' considera que las normas actuales contra esos delitos son “insuficientes”
La Habana/Después de años de denuncias por parte de observatorios y medios independientes sobre la limitada capacidad del Código Penal cubano para sancionar los delitos contra las mujeres, este jueves la prensa oficial finalmente comenzó a hacerse preguntas. “¿Necesitamos más reformas legales en este sentido? ¿Deberían tipificarse mejor los delitos sexuales? ¿Requerimos de procesos judiciales más ágiles y más protección a las víctimas?”, cuestiona Periódico 26 a raíz de una encuesta propia en la que se expone un dato crucial: el 72% de los participantes considera que las leyes actuales contra esos delitos son “insuficientes” o “poco severas”.
El medio advierte de que la encuesta “no es representativa”, pero asegura que la percepción de los ciudadanos trae a debate una preocupación no infundada y, sobre todo, “saca a la luz la cultura machista que nos rodea”.
En 2024, según cifras del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, Las Tunas reportó 22 casos de “violencia por razones de género”, dos más que el año anterior. Aunque el informe no detalla si se trató de agresiones o asesinatos, y ofrece un perfil somero de las víctimas –las más frecuentes mujeres blancas entre 20 y 44 años–, confirma que estos hechos son apenas los que llegaron a los tribunales.
La encuesta también da la medida de la poca confianza en las autoridades
Las Tunas también fue la segunda provincia del país con mayor cantidad de casos ese año, solo por detrás de La Habana (51), que tiene más del cuádruple de población, una información que Periódico 26 pasa por alto.
La encuesta también da la medida de la poca confianza en las autoridades –entre un 46% y un 55% de los participantes creen que muchos casos nunca llegan a denunciarse– y del estigma que sufren las mujeres cuando son víctimas de violencia machista. “Asusta que algunos, [un] porciento pequeño, pero basta uno para inquietarse, estimaran que ‘ellas se lo buscan’; en una clara señal de que persiste la censurable culpabilización de las víctimas”, advierte el medio.
Este mismo jueves, el periódico oficial de Camagüey, Adelante, anunció que el sistema de tribunales de la Isla creó “comités de género” en cada provincia para “transversalizar la perspectiva de género en la administración de justicia”.
Según el artículo, la estrategia busca, entre otras cosas, que se tramite de forma “urgente y prioritaria” estos casos, subrayando el “derecho a una vida digna y libre de violencia”.
Tanto el texto de Adelante como el de Periódico 26 se publican diez días después de que la prensa oficial diera la noticia del asesinato de una mujer en Holguín llamándolo, en contra de su costumbre, “feminicidio”. Sin embargo, hace unas semanas los medios independientes denunciaron el caso de Orlis Daniela, de solo nueve años, muerta a manos de un vecino en Grito de Yara, Granma, sobre el que las autoridades nunca se pronunciaron.
En lo que va de año, '14ymedio' registra 20 feminicidios, de los que uno tuvo lugar en esa provincia
La niña y sus cuatro hermanos habían encontrado el cadáver de su madre, Yusmila Mayo Ruiz, víctima de un feminicidio perpetrado por su pareja el 14 febrero de 2024, justamente en Las Tunas. Tras la muerte de Orlis, los observatorios independientes señalaron a las autoridades por dejar desamparados a los menores. “La historia terrible de esta pequeña no es tragedia ni destino, es la consecuencia de una sociedad rota y un Estado feminicida, que se niega a proteger las vidas de las mujeres y las niñas”, zanjaron.
En lo que va de año, 14ymedio registra 20 feminicidios, de los que uno tuvo lugar en esa provincia. Se trata de la maestra Nancy Leyva García, de 35 años y residente en Las Delicias (Puerto Padre), quien fue asesinada por su pareja en plena calle el 12 de abril.
Según denunciaron entonces las plataformas, Nancita, como se le conocía, era muy popular en la comunidad por su profesión y tenía dos hijos, al menos uno de ellos en edad escolar.
En un reporte inusual que busca confirmar que en Cuba se presta la suficiente atención a la violencia machista, la prensa oficial también informó el pasado junio de la sanción a 28 años de cárcel a un hombre acusado de matar a su ex pareja el año pasado en Las Tunas. “El acusado, en el horario de la madrugada del 5 de junio del 2024, agredió con un arma blanca y privó de la vida a la mujer (...) con quien tenía dos hijos”, dijo Periódico 26, que no reveló el nombre de la víctima, que pudo identificarse gracias a los registros independientes.
Se trata de Katia Ortiz Figueredo, de 25 años, asesinada cerca de las 11:00 de la noche y delante de varias personas que esperaban para comprar medicamentos frente a una farmacia. “Estaban divorciados hacía unos meses pero él, bajo amenazas, la había retenido por cinco días en su casa y abusó sexualmente (de ella), dejándola embarazada, según informes del perito al hacer la necropsia, y dejando dos niños, uno de ocho años y una niña de tres”, contó entonces un familiar.