APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El sector privado se ha convertido en el principal productor de arroz en Cuba

Alimentación

Pese a los buenos resultados de una empresa vietnamita, solo el 10% del consumo nacional fue cubierto en 2024

Los privados han pasado de aportar el 40% del arroz a superar el 50%. / El Artemiseño
14ymedio

08 de octubre 2025 - 13:47

Madrid/La participación del sector privado en la producción arrocera ha crecido tanto que ya ha rebasado la contribución del Estado. A partir de la información oficial, el economista Pedro Monreal deduce que las entregas de los particulares subieron del 40,8% al 50%, mientras la parte estatal bajó del 55,7% a menos del 50%.

“El sector no estatal aporta el 50% del programa arrocero, lo que contribuye a reducir las importaciones de arroz”, admitieron de pasada los dirigentes del ramo, que participaron este martes en el programa televisivo Mesa Redonda para dar explicaciones de la producción agropecuaria. 

El panorama general se prevé muy aciago, aun con esta contribución vital de los privados. Según las autoridades, la campaña no será buena una vez más, ni siquiera con la ayuda del exterior. En 2024, Cuba produjo 80.000 toneladas, poco más del 10% que necesita para el consumo doméstico.

La sequía que la Isla ha padecido a lo largo del año no ayuda en nada, aunque los directivos esperan que las lluvias más recientes, que han mejorado el llenado de algunas presas, permitan algo de optimismo. Actualmente, los embalses están al 45% como promedio “lo que no favorece la actividad arrocera”, no obstante, la previsión para la campaña del frío es incrementar unas 20.000 hectáreas la siembra.

Actualmente, los embalses están al 45% como promedio “lo que no favorece la actividad arrocera”

“Se trabaja en el encadenamiento productivo entre dos grandes empresas y formas de gestión no estatal, que garantizan los insumos necesarios para la campaña, mientras las empresas arroceras aportan los sistemas de riego, drenaje y la infraestructura industrial”, explicaron ayer, recordando que hay inversión extranjera con “impacto significativo” en dos provincias. 

Se referían, previsiblemente, a los proyectos de Pinar del Río (en Los Palacios y Consolación del Sur) y Artemisa, donde la empresa vietnamita Agri VMA posee terrenos en usufructo cuyos rendimientos están dejando en evidencia a los agricultores cubanos: 7 toneladas por hectárea frente a las 1,5 de promedio del país –aunque se elevó a 3,5 la cantidad, gracias al uso de biofertilizantes como solución en medio de la escasez de químicos–.

Pero hará falta más que eso para mejorar la producción. Los directivos de Agricultura explicaron que se está llevando a cabo un arrendamiento de tractores –probablemente los que aporta Bielorrusia a cambio de ron y café, entre otras cosas– y se “avanza en la apertura de seis centros logísticos integrales para la venta de insumos a los productores”, el primero de los cuales, especificaron, abrirá en Pinar del Río, ofreciendo semillas y paquetes tecnológicos. 

No se detalló en qué moneda podrán hacerse estas compras, ya que hace poco más de dos semanas en la misma provincia se abrió una tienda con “más de 100 insumos y productos necesarios para garantizar la producción tabacalera y mejorar las condiciones de vida de los productores”, rezaba la promoción que Tabacuba hizo al respecto, pero la venta es en moneda libremente convertible (MLC).

Como advierten las autoridades, aún no están disponibles “todos los componentes del paquete tecnológico, por lo que los rendimientos agrícolas seguirán siendo bajos”. Solo en Granma, advirtieron, se van a sembrar 12.000 hectáreas en la campaña de frío, con la meta de llegar a 30.000 en la de primavera “cifra no alcanzada desde 2018”, señalaron. 

Para paliar este mal augurio –que el nuevo donativo de arroz no cuantificado de Corea del Sur tampoco solucionará–, se ha previsto producir más viandas que precisan menos agua para su cultivo, como es el caso de la yuca o el plátano. Otro protagonista de la campaña del frío será el maíz, tanto para el consumo directo como para el pienso. Según reconocieron ayer los directivos del sector la producción nacional del alimento para animales es “prácticamente nula”. 

Cuba se deja más de 1.200 millones de dólares anuales en la importación de cinco productos, uno de ellos precisamente el maíz

Cuba se deja más de 1.200 millones de dólares anuales en la importación de cinco productos, uno de ellos precisamente el maíz. Por este motivo, desde hace varios años se promueve el uso de semillas transgénicas, sin que haya calado demasiado esta innovación capaz de dejar mejores cosechas en los productores, como lamentó el diario oficialista Granma el pasado septiembre. 

Se prevé sembrar 1.000 hectáreas de yuca y otras tantas de plátano, a la vez que se recuperan los antiguos polos especializados en este producto. “Estamos trabajando desde este año para rescatar esas zonas históricas, que en su momento fueron referencia nacional por sus resultados productivos”, dijo Julio Gómez Moldón, vicepresidente del Grupo Empresarial Agrícola, entre ellas Camagüey, Matanzas y Ciego de Ávila. 

De esta última se volvió a destacar la tarea de dos de sus más conocidas empresas, Ceballos y La Cuba, que este año ha logrado cultivar 4.000 hectáreas de plátano, la mayor cifra de su historia. En total, este producto es uno de los pocos que cumplen las proyecciones y hasta agosto se han sembrado más de 16.000 hectáreas en toda la Isla. 

Los directivos mencionaron más experiencias que marchan con “dinamismo”, desde el Valle del Yabú, en Villa Clara, a la empresa de Horquita, en Cienfuegos, aunque habrá que esperar a ver los frutos que dan las hectáreas sembradas y si hay manera de llevarlas hasta la mesa de los cubanos. 

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último