APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Cuba no permite a sus boxeadores prepararse en el extranjero o elegir a sus entrenadores

Deporte profesional

Los pugilistas siguen siendo dirigidos y atendidos por especialistas nacionales, aunque peleen en un ring profesional

El cubano Erislandy Álvarez en un combate en el circuito profesional. / Cubadebate
14ymedio

13 de julio 2025 - 13:46

La Habana/Habituada a las fugas constantes de sus atletas, Cuba exige a sus boxeadores profesionales “entrenarse en la Isla y solo viajar a las peleas con aprobación de los técnicos” locales. Según el vicepresidente primero del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), Raúl Fornés, “el atleta sube al ring con nuestro entrenador y médico” o no sube.

El funcionario precisó a Cubadebate que el pugilista “sigue siendo dirigido y atendido por nuestros especialistas, aunque pelee en el mundo profesional”. Sin embargo, reconoce que al pasar al sistema profesional implica un cambio en el “régimen de entrenamiento, su preparación e incluso la dinámica competitiva”.

La inserción del boxeo cubano en el profesionalismo a través de la promotora alemana Agon Sports, oficializada en febrero pasado, se mantiene bajo tutela del régimen y con limitaciones sobre el atleta, pese a que el discurso oficial es el de retener a los jóvenes y evitar más fugas. El año pasado, el boxeador Julio César La Cruz, La Sombra, admitió que “para nadie es un secreto que los problemas económicos mellan la preparación, pero con lo que tenemos vamos avanzando, con el fin de luchar por nuestros sueños”. 

El bicampeón olímpico Tokio (2020) y Río de Janeiro (2016) Julio César La Cruz entrenando en La Finca. / EFE

El bicampeón olímpico Tokio (2020) y Río de Janeiro (2016) La Cruz, que en abril pasado venció al montenegrino Dilan Prasovic (101,6 kilogramos) como parte de la velada de boxeo profesional en Varadero, sigue entrenando en La Finca del Wajay. En el mismo complejo deportivo también se preparan Erislandy Álvarez, Arlen López y Lázaro Álvarez.

En abril pasado, el director técnico de la Federación de Cuba de Boxeo Rolando Acebal aseguró que con la llegada del profesionalismo ha disminuido la fuga de talentos. “Hemos sido vulnerables, hay muchos cazadores de talentos que captan a nuestros atletas desde muy jóvenes. Hemos sido muy perjudicados con boxeadores que se han llevado con ofertas millonarias”, reconoció.

Acebal resaltó el trato humano a los boxeadores y pregonó que en La Finca se han forjado 41 medallistas de oro olímpicos, de las 80 preseas totales que posee esta disciplina, contabilizando 19 de plata y otras 19 de bronce. 

Nada dijo el funcionario de la preparación de los pugilistas profesionales ni de la alimentación, que ha sido tema de polémicas en torno a los atletas. En febrero, BoxeoCubano denunció que los atletas en La Finca reciben solo una porción de arroz, un pan y algo de picadillo como alimento.  

BoxeoCubano denunció en Facebook que los atletas en La Finca reciben solo una porción de arroz, un pan y algo de picadillo como alimento. / BoxeoCubano

Luis Pérez transformó un viejo local en un cuadrilátero en el gimnasio San Miguel, en Centro Habana. En una entrevista concedida en abril a France 24 dijo que pese a no contar con las condiciones, “los entrenadores tenemos que forjar (a los atletas) para que sean alguien en la vida y un día representen a Cuba en unos Juegos Olímpicos o en un Mundial”.

Cuba abolió el deporte profesional en 1961 y lo retomó parcialmente en 2013. Sin embargo, hasta ahora no se había realizado ningún enfrentamiento entre púgiles, con remuneración económica, en la Isla. En 2022, los boxeadores cubanos empezaron a participar en los circuitos profesionales fuera del país bajo la promoción de Golden Ring, del mexicano Gerardo Saldivar.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último