APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Meliá culpa a las "campañas en redes" por los malos resultados del turismo en Cuba

Economía

Las otras hoteleras sufren más que la española y los ingresos del país caen otro 12%, con una tasa de ocupación de apenas un 18,9% de las habitaciones disponibles

Año tras año, los datos de ocupación se van deteriorando sin que se vea el final. / 14ymedio/Archivo
14ymedio

21 de noviembre 2025 - 08:20

Madrid/“En Cuba, se muestran signos de recuperación pese a la persistencia de campañas en redes que buscan desincentivar el destino”. La frase no es del Ministro de Turismo ni ningún jerarca cubano: aparece en el informe de resultados trimestrales que la hotelera balear Meliá está obligada a hacer público como empresa cotizada en la bolsa española. La compañía puede sacar modesto pecho de haber recuperado un irrisorio 0,7% de ocupación entre junio y septiembre, lo que no es poco en el panorama de la Isla, que en lo que va de año no ha logrado llenar ni un quinto de las habitaciones disponibles en toda la Isla.

La Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) ha hecho público este jueves su balance de los nueve primeros meses del año. Pocos motivos para estar satisfecha tiene, con una ratio de ocupación –en turismo internacional– de apenas 18,9%. Los ingresos se hundieron también, con una caída del 12%, al pasar de 94.320.614.700 pesos en el mismo período del año 2024 a 82.885.5516.000 en este. 

Aunque se desconoce la tasa de cambio que aplica el Gobierno al sector, el economista cubano Pedro Monreal ha llegado a la conclusión de que todo indica que es la de 120, por lo que la cantidad supone unos 690,7 millones de dólares, frente a los 786 que acumulaba el año pasado a estas alturas. Se trata de ingresos brutos, de los que se deben deducir los gastos, no revelados aunque muy elevados porque Cuba debe importar desde la comida hasta las toallas para los hoteles, todos propiedad del Estado.

La cantidad supone unos 690,7 millones de dólares, frente a los 786 que acumulaba el año pasado a estas alturas

Ningún indicador se salva, ya que bajaron también los viajeros –como ya se sabía por los informes mensuales, un 20,5% hasta septiembre– pero también las noches que deciden pasar en la Isla: casi un 20%. Si hasta hace un año los extranjeros sumaban más de 10 millones de veladas en Cuba, ahora fueron dos millones menos las pernoctaciones. En resumen, los cuatro indicadores principales que reseña la Onei muestran un retroceso sustancial del sector.

De los datos de Meliá se desprende que sus hoteles se quedan con la mejor tajada, ya que la ocupación en sus instalaciones fue del 40,2%, pero no es oro todo lo que reluce. La hotelera ha tenido que seguir abaratando tarifas –76,2 euros es ahora su precio promedio, un 8,7% menos– y, por tanto, su rendimiento por habitación (Revpar) cayó un 6,9%, hasta situarse en los 30 euros. La balear manifiesta en su informe que el actual Black Friday con sus ofertas y la apuesta de los touroperadores –frente a la caída de las reservas directas– acabarán devolviendo a Cuba a su lugar.

El documento hace balance y deja claro que su apuesta por la Isla continúa contra viento y marea: “Las restricciones de Estados Unidos y la compleja situación energética siguen siendo los principales retos. No obstante, la creación de una cadena de suministros propia ha mejorado el abastecimiento, permitiendo ganar cuota y reforzar nuestra posición en el mercado –dice en relación a su empresa Mesol, de la que este diario ha intentado recabar información sin obtener respuesta por parte de Meliá–. Además, la capacidad aérea ha aumentado utilizando la modalidad de vuelos chárter, especialmente desde mercados emisores clave como Canadá”.

El regreso de los canadienses había sido adelantado por Juan Carlos García Granda, ministro del ramo, en algunas citas turísticas, pero no estaba avalado por los datos como ahora. Después de una temporada de caídas persistentes, los canadienses vuelven de manera pertinaz a la Isla, siendo una de las pocas nacionalidades que crece en el mes de septiembre, cuando llegaron un 12,7% más de viajeros de ese país. 

No obstante, habrá que esperar a la evolución del último trimestre para saber si es un espejismo, ya que en términos globales, los canadienses aún representan un 20% menos que en los nueve primeros meses del pasado año. 

Los canadienses vuelven de manera pertinaz a la Isla, siendo una de las pocas nacionalidades que crece en el mes de septiembre, cuando llegaron un 12,7% más de viajeros de ese país

Pocas nacionalidades han crecido en este período, y algunas de las que lo hacen es con un bajo número de visitantes. Entre ellas están Argentina (7,3%), Colombia (11,2%), Turquía (9%) y Perú, un 27%, pero con solo 10.382 turistas.

En cambio, entre los que caen –algunos, a plomo– están algunos de los grupos principales: cubanos en el exterior (20,7%), EE UU (19,6%), España (27,1%) o Alemania (43,5%). Reino Unido, donde la bajada es del 56,8% –la mayor de todos los países que aparecen– ya ni siquiera cuenta como nacionalidad potente, al aportar solo 10.175 turistas.

Pero también entre los países socios hay derrumbes notables, especialmente –y aunque ya se ha consolidado– el de rusos, que eran la gran apuesta del año (se esperaba atraer a los 200.000 que no pudieron ser ya en 2024) y solo alcanzan los 88.879, un 37,2% menos que en el mismo período del año anterior. Los grandes recursos y esfuerzos políticos realizados para aumentar este grupo han resultado infructuosos, un fracaso más en la abultada cuenta de García Granda. 

México, con un 10% menos, o Venezuela, con un 20% de reducción, tampoco han ayudado en este sector. La nueva esperanza parece ser China, con quien se está desplegando una estrategia similar a la rusa que apenas comienza a dar un fruto aún muy pobre. Aunque los codiciados turistas de esta nación crecieron un 4%, su total representa la nada para La Habana: solo son 17.810 chinos. Muchos, probablemente, son los que vienen a negociar y supervisar sus inversiones. 

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último