Ecuador detecta dos casos de chikungunya de visitantes provenientes de Cuba
Virus
El Ministerio de Salud Pública ha activado un protocolo para monitorear a todas las personas que ingresan al país desde la Isla
La Habana/El Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador “activó los protocolos para la contención y prevención” del chikungunya tras confirmar dos casos de viajeros procedentes de Cuba que ingresaron al país el jueves pasado. “Ambos pacientes fueron notificados de inmediato” y se lleva “un registro y seguimiento activo” de su evolución, precisó la dependencia.
El MSP subrayó que ante el brote del virus –que es el principal padecimiento que afecta a la Isla con un acumulado de 31.513 casos, de ellos, 61 en estado grave y 20 en estado crítico–, se activaron las alertas y “se enlista y monitorea a los personas procedentes de la Isla” que ingresan a Ecuador.
Uno de los casos confirmados fue notificado por el Centro de Referencia Nacional de Virus Exantemáticos, Gastroentéricos y Transmitidos por Vectores del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi). Un segundo paciente es una mujer que reside en una urbanización privada en Portoviejo y que de acuerdo con el jefe de brigada del Departamento de Control Vectorial de la Zona 4, Freddy Macías, “ingresó a Ecuador ya infectada”.
Macías recordó que una semana antes de confirmarse los casos, en la región de Portoviejo se activó un cerco epidemiológico. Una vez que se supo de la paciente con chikungunya y se le ubicó, explicó el especialista al medio local La Veci, las autoridades sanitarias llevaron a cabo un segundo cerco que consistió en la “revisión de viviendas y búsqueda de criaderos” de mosquitos transmisores. Durante la semana se realizará una tercera etapa. “Los controles buscan cortar cualquier posibilidad de contagio local alrededor de la paciente”, añadió.
Los casos activaron la alerta en Ecuador, que desde 2023, cuando se registró el ingreso de un visitante con chikungunya, se mantenía controlado el virus. La cifras de vigilancia epidemiológica revelan que la principal preocupación es el dengue, con 15.814 pacientes hasta octubre pasado, 61.404 en 2024, 27.906 (2023), 16.402 (2022) y 20.689 (2021) y 16.741 (2020).
Como parte de las medidas para erradicar el dengue, zika y chikungunya, Ecuador fomenta la conformación de mingas (brigadas comunitarias) que recolectan llantas y desechos que pueden servir como criaderos de mosquitos, reduciendo así los riesgos de propagación de estas enfermedades.
Por su parte, el Inspi capacita a equipos de salud comunitaria para identificar zonas vulnerables y aplicar medidas preventivas.
A finales de septiembre, la Embajada de Estados Unidos en La Habana emitió una alerta de salud para todo aquel que quiera viajar a Cuba debido al brote del Chikungunya. El riesgo lo determinó en Nivel 2, que requiere tomar “precauciones adicionales”.
La sede diplomática recordó que este virus es transmitido por mosquitos y que los síntomas, principalmente fiebre y dolor en las articulaciones, aparecen entre tres y siete días después de la picadura. Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México también emitió recientemente una alerta de viaje a la Isla por el “agravamiento de la situación sanitaria derivada de la multiplicación de arbovirus.