Un tribunal federal de EE UU autoriza la revocación del 'parole' humanitario de medio millón de migrantes
EE UU
Según el abogado Willy Allen, citado por 'Café Fuerte', "los más perjudicados serán venezolanos, haitianos y nicaragüenses, pero los cubanos también pueden sufrir las consecuencias de esta decisión"
La Habana/El programa de parole humanitario (CHNV), creado para ofrecer entrada legal a migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, podría quedar definitivamente desmantelado tras un nuevo revés judicial. Un fallo emitido este viernes por el Tribunal de Apelaciones del Primer Circuito en Massachusetts autoriza a la Administración de Donald Trump a cancelar anticipadamente los permisos otorgados desde 2022 a más de medio millón de personas.
La decisión confirma que el Gobierno tiene autoridad para poner fin a los programas migratorios sin revisar individualmente los casos, incluso si aún no han sido resueltos en los tribunales –algo que en la práctica ya se hacía, con los arrestos de migrantes incluso en la puerta de los juzgados–, y permite detenciones y deportaciones inmediatas de quienes no hayan podido regularizar su estatus.
“Reconocemos los riesgos de daño irreparable, convincentemente expuestos en la orden del tribunal de distrito: que las personas en libertad condicional que llegaron legalmente a este país se vieron repentinamente obligadas a elegir entre salir en menos de un mes –una decisión que potencialmente incluye ser separadas de sus familias, comunidades y empleos legales– y regresar a los peligros en sus países de origen”, explicaron los jueces.
No obstante, consideraron que no hubo en el caso “una sólida demostración de probabilidad de éxito en cuanto al fondo del asunto” y que “el riesgo de tales daños irreparables no puede, por sí solo, justificar que se detenga la suspensión” del parole.
Preguntado sobre el fallo judicial por Café Fuerte, el abogado de migración Wilfredo Allen lamentó que “estamos asistiendo al entierro del parole humanitario”. Según explicó, la medida impactará especialmente a venezolanos, haitianos y nicaragüenses, aunque los cubanos “también pueden sufrir las consecuencias de esta decisión”.
Allen recordó que los migrantes de la Isla que llegaron con CHNV a EE UU tienen la posibilidad de acogerse, tras un año y un día de presencia en territorio estadounidense, a la Ley de Ajuste
Allen recordó que los migrantes de la Isla que llegaron con CHNV a EE UU tienen la posibilidad de acogerse, tras un año y un día de presencia en territorio estadounidense, a la Ley de Ajuste Cubano, considerada todavía una forma de admisión legal en EE UU, pero advirtió de que eso no los protege de “ser detenidos y puestos en procesos de deportación”. Por ello, recomendó “a todos que eviten problemas mientras esperan por su residencia legal”.
Según cifras oficiales, más de 110.000 cubanos han llegado a EE UU a través del parole. La mayoría ya está tramitando su residencia, pero unos 600 –que ingresaron entre septiembre y diciembre de 2024, con las últimas concesiones de parole– aún no han obtenido un estatus legal y estarían en la posición más vulnerable.
El dictamen del tribunal de apelaciones respalda la actuación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que en marzo pasado canceló de forma abrupta el programa migratorio y revocó todos los permisos vigentes con apenas 30 días de aviso. La medida fue bloqueada por una jueza federal en Boston, pero en mayo la Corte Suprema revirtió esa protección.
El fallo de este viernes marca un precedente al establecer que la Ley de Inmigración y Nacionalidad permite cancelar este tipo de programas sin necesidad de revisar caso por caso.
El CHNV fue lanzado en 2022 con el objetivo de ofrecer una vía legal para que ciudadanos de países en crisis pudieran entrar legalmente al país
El CHNV fue lanzado en 2022 con el objetivo de ofrecer una vía legal para que ciudadanos de países en crisis pudieran entrar legalmente al país y su cancelación fue uno de los principales objetivos de Trump en la aplicación de su política migratoria tras su llegada a la Casa Blanca.
El intento de revocación masiva ha sido criticado por múltiples ONG y defensores de los derechos de los migrantes, que alegaron –entre otros argumentos– que si el parole se otorgaba caso a caso debía retirarse de la misma forma.
El litigio aún no está cerrado y las demandas por violación al debido proceso continúan en los tribunales federales. Sin embargo, en la práctica, la Administración de Trump ya tiene la herramienta legal para detener y deportar a quienes aún no logran otro estatus legal en Estados Unidos.