APOYO
Para ayudar a 14ymedio

“Venimos a trabajar por nuestras familias”, dicen los cubanos refugiados en un pueblo de pescadores en México

Crisis Migratoria

Los balseros de Matanzas, Guantánamo y La Habana abandonaron la Isla el pasado 23 de septiembre 

En la Isla “el salario no alcanza para nada”, expuso Leosdani, uno de los 22 balseros cubanos que fueron rescatados por pescadores. / Proceso/Claudia V. Arriaga Durán
14ymedio

30 de octubre 2025 - 17:36

Ciudad de México/“Nosotros ahora mismo aquí estamos comiendo y nuestros niños no”. Quien así habla, desde Celestún, en Yucatán, es Néstor, uno de los 22 cubanos que a mediados de octubre fueron rescatados por pescadores. El migrante ofreció al semanario Proceso una radiografía de las vicisitudes que enfrentan en la Isla: salarios raquíticos, escasez de fármacos, falta de combustible. “Apagones, en algunas zonas tienen luz sólo dos horas al día”, subrayaba.

En la Isla “el salario no alcanza para nada”, expuso Leosdani. “Una barra de pan, si la encuentras cuesta 500 pesos cubanos y muchas cosas las venden en dólares [la moneda está en 430 pesos al tipo de cambio en promedio]. No hay gasolina para moverte, tampoco petróleo y casi no encuentras gas para la casa”, agregó.

A ello hay que sumar el control y lo caro de la comunicación. “Si se te acaban los datos y el dinero hasta el mes que viene no te puedes comunicar”.

En el poblado de pescadores aún permanecen siete balseros. Los lugareños les han brindado un lugar para quedarse, alimentos y atención médica. La Pastoral de Movilidad Humana, que encabeza la Arquidiócesis de Yucatán, junto con la Asociación Alas les brindan orientación y acompañamiento en sus trámites ante Migración. 

“Nosotros lo único que queremos es trabajar, venimos a trabajar por nuestras familias”, precisa a Proceso otro de los migrantes que han iniciado sus procesos de asilo ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar). Jorge Chan, de la fundación Alas, les ha precisado que el trámite es largo, pero “se busca la mejor estrategia” para que se regularice su situación migratoria lo antes posible. 

“Llegaron los guardacostas cuando estábamos saliendo, estuvieron a punto de devolvernos”, comentó Anabel, la única de cuatro mujeres que aún está en Celestún

Los balseros realizaron la travesía en una embarcación que empezaron a construir desde el pasado mes de enero. Los hombres trabajaban por la noche entre manglares en la provincia de Matanzas para evitar ser descubiertos y detenidos por ser contrarrevolucionarios. El pasado 23 de septiembre pretendían abandonar la Isla alrededor de las cuatro de la madrugada, pero la balsa se volteó y terminaron por salir a las 11:00 horas. “Llegaron los guardacostas cuando estábamos saliendo, estuvieron a punto de devolvernos”, comentó Anabel, la única de cuatro mujeres que aún permanece en Celestún.

Los cubanos pretendían llegar a una playa mexicana y trasladarse a Quintana Roo porque algunos tienen familia en México. Sin embargo, cuenta Anabel al semanario, a los 14 días se les acabó la comida y después del agua. “Nos pasaron barcos a un lado, montones a dos o tres metros, pedíamos auxilio y nadie nos dio auxilio”, señaló la mujer.

Sin GPS ni combustible, estaban a la deriva. Además, la balsa empezó a tener filtraciones, mientras unos sacaban el agua otros rezaban, pensaron que morirían, pero en eso unos pescadores los auxiliaron y los llevaron a Celestún. 

La policía municipal recibió una denuncia sobre la llegada de migrantes. De la comandancia salió una patrulla para detener a las personas. Al saber de la movilización, los pobladores se adelantaron en motocicletas y mototaxis, les advirtieron que la policía los metería presos. “Suban, los vamos a llevar a un lugar seguro”, les dijeron a los balseros.

“Pensamos que eso sólo pasaba en las películas”, comentó Lazarito. “Estamos muy agradecidos con el pueblo”, agregó el hombre que, además, indicó que el grupo lo conformaban gente de Matanzas, Guantánamo y La Habana.

Migración indicó a este diario que el proceso de regularización de 14 balseros cubanos podría demorarse hasta seis meses.

2 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último