APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El dólar alcanza este lunes los 400 pesos cubanos en el mercado informal

Economía

En cambio, la MLC sigue derrumbándose y se cotiza en 205 CUP

Ya en mayo de 2024 el dólar se había acercado peligrosamente a esa misma cifra, aunque poco después cayó a casi 300 pesos. / 14ymedio
14ymedio

11 de agosto 2025 - 19:04

La Habana/Este lunes, el dólar alcanzó los 400 pesos cubanos en el mercado informal, según la tasa representativa que publica diariamente El Toque. La cifra, a la que ya se había acercado el año pasado, marca un nuevo hito en el deterioro de la economía cubana, donde la moneda nacional pierde cada vez más poder adquisitivo mientras la divisa estadounidense establece el ritmo para casi todo lo que se compra y se vende en la Isla.

Lo que durante meses parecía un estancamiento alrededor de los 360 a 370 pesos por dólar, empezó a sacudirse en junio. El Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) ya advertía entonces que el mes podría ser “movido”, y preveía que la divisa podría tocar techo entre los 390 y 400 pesos en poco tiempo. Menos de dos meses después la predicción se concretó.

Ya en mayo de 2024 el dólar se había acercado peligrosamente a esa misma cifra, aunque poco después cayó a casi 300 pesos. No obstante, en una economía dolarizada, con el peso cubano cada vez más débil y una política oficial que insiste en depender de las divisas extranjeras, un nuevo subidón de los fulas era previsible.

Las propias medidas del Estado, enfrascado en dolarizar todo negocio rentable en el país, impulsan la supremacía del dólar por encima del peso y de la –muy pronto extinta, aseguran algunos– moneda libremente convertible (MLC). Desde la comida hasta el combustible, el acceso inmediato a los recursos más básicos impone como requisito la tenencia de dólares. Muchas tiendas que antes operaban en MLC han comenzado a vender en la moneda estadounidense, desplazando aún más al peso cubano y dejando sin opciones reales a quienes solo tienen ingresos en moneda nacional.

En una economía dolarizada, con el peso cubano cada vez más débil y una política oficial que insiste en depender de las divisas extranjeras, un nuevo subidón de los fulas era previsible

Recientemente, con la apertura masiva de tiendas en dólares, la MLC, se ha desplomado y se cotizaba este lunes en 205 pesos. El OMFi reportó un aumento de los cubanos que buscan desprenderse de sus ahorros en esa moneda virtual, creada en 2019 a la par de la divisa estadounidense. En este clima de incertidumbre, los expertos fueron claros a la hora de aconsejar a los cubanos: hay que minimizar los saldos en MLC y confiar en divisas estables como el dólar.

Las consecuencias de todos estos procesos y medidas que actúan a la vez son visibles: una parte importante de la población depende de remesas o de actividades informales para conseguir dólares y poder sostenerse. En cambio, los ciudadanos sin acceso a ellas se ven obligados a competir por un mínimo de productos que aún se venden en moneda nacional y alcanzan para pocos.

El pasado viernes, la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de EE UU, censuró la gestión que hace La Habana de la crisis. “El régimen cubano pasó años criticando duramente el dólar, solo para adoptarlo por necesidad económica. Incapaces de gestionar su propia moneda, ahora dependen del mismo sistema que intentaron prohibir”.

“Incapaces de gestionar su propia moneda, ahora dependen del mismo sistema que intentaron prohibir”

El propio Miguel Díaz-Canel reconoció recientemente que la dolarización ha contribuido a aumentar la desigualdad social en el país. “Para sortear esta situación (la crisis económica) nos hemos visto obligados a la dolarización parcial de la economía, que de alguna manera ha favorecido a quien posee determinados recursos y capitales o recibe remesas”, admitió frente al Parlamento el pasado julio. 

El envío de remesas también ha cambiado de forma radical en los últimos años. Las vías oficiales, en manos del Estado y de entidades financieras como Fincimex, han perdido terreno frente a canales informales que hoy controlan la mayor tajada del flujo de dólares hacia la Isla. Según datos de Cuba Siglo 21 publicados en febrero, solo el 7,32% de las remesas pasan por los canales oficiales. 

El resto ingresa a través de viajeros, familiares y conocidos que llevan el dinero en efectivo, o mediante pequeños negocios de cambio informal, que operan con rapidez y menos restricciones. En cuestión de horas, el exilio cubano puede pagar –por comisiones muy bajas– equis cantidad de dólares en EE UU que inmediatamente se reponen a sus familiares en la Isla. Este fenómeno ha debilitado aún más el control del Estado, desesperado por adquirir moneda dura.

La subida del dólar hasta los 400 pesos es la expresión concreta de todas estas distorsiones y el reflejo de una economía sin rumbo, donde el peso no tiene respaldo, el Estado fracasa en garantizar bienes esenciales y la ciudadanía ve cómo su poder adquisitivo se evapora día tras día.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último