APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El dólar alcanzará los 500 pesos a finales de octubre, según uno de los escenarios del OMFi

Cuba

El Observatorio de Monedas y Finanzas señala los efectos de "la dramática caída de los ingresos por turismo”, entre otros factores

La Copa, una de las tiendas dolarizadas en La Habana. / 14ymedio
14ymedio

14 de octubre 2025 - 15:45

Madrid/“La crisis no tiene para cuándo tocar fondo y no se perciben posibles salidas en el corto y mediano plazo”. Las conclusiones del más reciente informe del economista Pavel Vidal, al frente del Observatorio de Monedas y Finanzas (OMFi), publicado este martes, no admiten paliativos. Los propios análisis del Gobierno cubano de mitad de año, dice el especialista, “aunque sin mostrar datos de la situación económica en 2025, confirman que la trayectoria recesiva se mantiene”.

El dólar en el mercado informal, además, sigue subiendo aceleradamente, lo cual provoca que la economía empeore y que empresas privadas y hogares sigan empobreciéndose, explica el economista cubano residente en Colombia. “Los incrementos parciales que se han aplicado a los salarios y las pensiones quedan muy lejos de compensar la acelerada pérdida del poder adquisitivo que vienen sufriendo desde 2020 y que continúa bajo las actuales tasas de inflación y depreciación”, especifica el economista, refiriéndose a la subida salarial de la que ha presumido el régimen y que, precisamente debido al inexorable incremento de precios, se queda en realidad en una bajada.

Vidal presenta, para finales de este octubre, dos escenarios sobre el mercado informal de divisas. Uno, moderado, es que el dólar llegue a los 473 pesos y el euro, a los 539. Sin embargo, propone un “escenario más extremo”, dado que “la tasa de cambio no se está moviendo solo por factores fundamentales que provienen de los desequilibrios internos y externos, sino que tiene un componente creciente que responde a las expectativas”: que el dólar llegue a los 501 CUP y el euro, a 551.

Tener 'verdes' es la única manera de poder comprar en las tiendas dolarizadas, que cada vez son más

En su informe, el economista ofrece varias razones del aumento de la demanda de dólares que, consecuentemente, hace que el peso cubano siga perdiendo valor en el mercado negro. La primera de ellas atañe al día a día: tener verdes es la única manera de poder comprar en las tiendas dolarizadas, que cada vez son más. “La dolarización oficial del consumo y el colapso de la MLC [moneda libremente convertible] están detrás de una tasa de cambio que se aproxima a los 500 CUP”, indica.

La segunda, que la crisis energética y el “muy limitado acceso” a insumos y financiamientos afectan negativamente a la producción, lo cual aumenta la dependencia de importaciones. “La demanda de divisas de las mipymes para pagar compras internacionales crece”, concluye por tanto. 

Otros dos motivos son la “desconfianza en el futuro de la economía y en la capacidad del Gobierno para enfrentar la crisis”, que provoca fuga de capitales y “acumular ahorros” en monedas fuertes, y la persistencia de déficit fiscal en relación al producto interno bruto, que  se está financiando con más emisión de dinero en moneda nacional. 

“Cuando los hogares, importadores, mipymes, traders y otros participantes del mercado salen a comprar dólares, euros y otras divisas, perciben que su disponibilidad es incluso menor este año”, refiere Vidal, lo cual le lleva a mencionar un nuevo elemento para el desequilibrio en el mercado informal de divisas: “La dramática caída de los ingresos por turismo”.

Al analizar el movimiento cambiario en el mercado negro, el economista asevera que el pasado septiembre aumentó la depreciación del peso más de lo que se esperaba, duplicándose la tasa porcentual dólar/peso, del 3% que venía dándose al 7,3%. “Los pronósticos para septiembre de 2025 no se cumplieron”, sentencia Vidal, que detalla: “En términos interanuales (comparado con la tasa informal de septiembre de 2024), el peso cubano acumula una depreciación del 37,5 %”.

"Son incorregibles. Los topes de precios no causan incremento de la producción agropecuaria"

A ello influyó, esgrime, “un grupo de ofertas irregulares”, que “afectaron la información que tomaron los modelos para los pronósticos”. En el informe anterior, recuerda, el OMFi alertó de la presencia de “mensajes que estaban proponiendo el dólar a 395-398 CUP mientras la mayoría del mercado se ubicaba alrededor de la mediana (410-414 CUP)”. De ahí que “el histograma del dólar se volvió bimodal” a principios de septiembre. El economista asegura: “El patrón atípico de las ofertas y otros análisis permitieron concluir que se trataba de ofertas irregulares que trataban de mover de forma artificial el mercado en una dirección opuesta, lo cual no consiguieron”. Esos usuarios, cuenta, fueron excluidos de la muestra y “se reforzaron los filtros para minimizar la posibilidad de que se repita en el futuro”. 

Por otra parte, el euro –que llegó a la barrera de los 500 pesos en el mercado informal al cierre de septiembre y se cotiza este martes a 522 pesos– aumentó su tasa respecto al CUP un 8,7% el mes pasado y acumula un incremento interanual de 49,3%. La MLC, aunque detuvo en septiembre su caída, mantuvo una tasa respecto al dólar por encima de 2. “Mientras la tasa oficial se ubica en la paridad 1 MLC = 1 USD, en la práctica del mercado informal es necesario pagar más de 2 MLC para comprar un dólar”, recuerda.

Los gráficos presentados por el Observatorio muestran el desequilibrio entre el mercado y la demanda de divisas, lo cual ha acelerado la depreciación de la moneda nacional. “A la demanda de divisas por razones más comerciales (importaciones, viajes, consumo en mercados dolarizados, etcétera), se le han sumado compras especulativas que responden al pesimismo y la desconfianza sobre el futuro de la economía y sobre las políticas económicas oficiales”, insiste Vidal.

Fuera de los análisis de los expertos, el Gobierno cubano parece insistir en todas las medidas que se han mostrado en el pasado no solamente inútiles sino perjudiciales. Así, por ejemplo, la decisión de limitar de nuevo los precios de algunos productos agropecuarios, a finales del mes pasado, para lo cual se está reforzando el control desde este lunes.

El economista cubano residente en EE UU Pedro Monreal ha arremetido contra la noticia, expresando en su cuenta de X: “Son incorregibles. Los topes de precios no causan incremento de la producción agropecuaria. La defensa eficaz del consumidor pasa por el aumento de la oferta que reduce precios. Otra cosa es oscurantismo económico”.

4 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último