Una empresa estatal cubana ofrece empleos con salarios de hasta 28.000 pesos
Cuba
Coincide con el anuncio de la Embajada de Granada para contratar trabajadores por 800 dólares al mes
La Habana/La empresa estatal Servicios Logísticos Mariel S.A. (SLM), ubicada en la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM), está buscando empleados. Según Trabajadores, que publicó la convocatoria, la compañía necesita cubrir 33 puestos y ofrece salarios a partir de 12.000 pesos y hasta 28.206, en función del cargo y del nivel de formación de los postulantes.
La oferta se publica en un momento de fuga masiva de trabajadores del sector estatal, golpeado por salarios devaluados, malas condiciones y un éxodo constante, tanto hacia el extranjero como hacia el sector privado, donde se pagan mejores sueldos. Además, coincide con el anuncio de la contratación de albañiles y carpinteros por la Embajada de Granada, que empieza este jueves a examinar las candidaturas de miles de cubanos atraídos por salarios de 800 dólares mensuales más alojamiento y transporte.
SLM, considerado el operador logístico principal de la ZEDM, busca choferes, operarios de mantenimiento, electricistas automotores, secretarias, asesores jurídicos, técnicos en ahorro de energía y gestión de recursos humanos, así como agentes de seguridad, pañoleros y mecánicos. La empresa, para hacer atractiva su oferta –y porque su labor en el enclave económico más importante de la Isla le permite asegurar ciertos beneficios–, ofrece además alimentación, transporte, pago trimestral de utilidades y la “posibilidad” de asignar vivienda después de cinco años, aseguró Yanara Disotuar Díaz, técnica de Recursos Humanos.
Las condiciones de SLM son muy difíciles de encontrar en otras entidades estatales, pero no libra a los cubanos de tener que cobrar en pesos en una economía dolarizada
Las condiciones de SLM son muy difíciles de encontrar en otras entidades estatales, pero no libra a los cubanos de tener que cobrar en pesos en una economía dolarizada, estar expuestos a apagones y sufrir la ausencia de servicios básicos.
A la luz de la inflación, los beneficios también pierden atractivo. En agosto, la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei) publicó un informe en el que situaba el salario medio de la Isla en 6.649 pesos mensuales. Entonces, la prensa oficialista lo celebró como un "aumento significativo", pero lo cierto es que la inflación –del 14,37% interanual al cierre de julio– y la depreciación constante de la moneda nacional frente al dólar erosionan esas ganancias. En el mercado informal, el dólar ha alcanzado los 420 pesos, lo que significa que el salario promedio equivale hoy a apenas 16 dólares mensuales.
Los de SLM, mucho más altos, van de 28 a 67 dólares, una cantidad nada desdeñable en la Isla, pero que palidece frente a la oferta de empleos publicada por la Embajada de Granada.
El pequeño país caribeño ha prometido un salario semanal de 200 dólares (una cifra cercana al salario medio), con alojamiento, transporte y trámites migratorios totalmente cubiertos. Los trabajadores seleccionados tendrán además los boletos de ida y vuelta asegurados. En otras palabras, un cubano en Granada podría ganar en una semana lo que apenas recibe en un año entero en su propio país, sin contar los gastos básicos.
La propuesta granadina tiene el plus de ofrecer una salida –al menos temporal– del país y la consecuente escapada de los apagones y otras dificultades que entorpecen la vida cotidiana de los residentes en la Isla, además quizá de ser un trampolín para emprender un viaje sin retorno.
Consciente de que los cubanos encuentran cada vez menos soluciones trabajando para el Estado, el Gobierno ha optado por medidas desesperadas: repartir los salarios de las plazas vacantes entre los empleados activos como incentivo. Sin embargo, la medida no resuelve el problema de los bajos ingresos, sino que lo disfraza mientras la fuerza laboral sigue buscando oportunidades, aunque sea fuera del país.
El propio caso granadino lo demuestra. Según ha informado la Embajada de ese país, miles se han postulado y su personal no da abasto para responder todas las solicitudes.