APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Una infestación "muy elevada" de Aedes aegypti hace subir de nuevo los casos de arbovirosis

Cuba

Cambia la dinámica de contagios, que tras dos semanas consecutivas bajando, vuelve a crecer un 2,5%

La pasada semana, las autoridades cifraron en 21.681 el número acumulado de casos de chikungunya. / EFE
14ymedio

18 de noviembre 2025 - 05:21

Madrid/El optimismo que las autoridades sanitarias mostraban hace una semana ha caído. Los pacientes atendidos por síntomas febriles crecieron la última semana un 2,5%, una mala noticia después de que el pasado martes el director de epidemiología Francisco Durán dijera, aliviado, que los contagios llevaban quince días bajando. 

Este lunes fue la viceministra Carilda Peña García la encargada de dar la mala noticia y añadió, sin rodeos, que la causa fundamental son los “muy elevados” índices de infestación por el mosquito Aedes aegypti. La funcionaria dijo que Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba, La Habana y Villa Clara son las provincias más afectadas, aunque ya todo el país está afectado, a excepción de Isla de la Juventud, considerado pese a ello “zona de alarma”. El resto mantienen el calificativo de “corredor endémico de epidemia”. 

El dengue está más localizado en el occidente y centro de la Isla, con Villa Clara, La Habana, Sancti Spíritus, Las Tunas y Artemisa a la cabeza, pero la transmisión está demostrada en 13 provincias. El chikungunya, que preocupa más por estar los cubanos menos familiarizados con él, está presente en todas las provincias, pero lo peor se concentra en La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Guantánamo, que tienen circulación simultánea de las dos enfermedades.

Lo peor se concentra en La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Guantánamo, que tienen circulación simultánea de las dos enfermedades

Peña García insistió en la importancia de la fumigación –que ha llegado tarde y a duras penas, por la falta de insumos según dijeron los especialistas en televisión la pasada semana– y señaló que avanza de manera irregular, ya que el plan era cubrir todas las zonas urbanas en tres semanas, pero solo Mayabeque, La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Santiago de Cuba llegaron al 95%.

Ante la resistencia de parte de la población a facilitar el paso a las brigadas de fumigación, Peña García recordó que cuando hay una epidemia no solo es obligatorio, sino que se puede cometer un delito de propagación si se obstaculiza. Además, recordó que es más importante que nunca la participación de los ciudadanos en eliminar, cada uno dentro de sus posibilidades, los criaderos, limpiando los tanques de agua entre otras cosas. En las respuestas que ha recibido el video, publicado en las redes sociales de Canal Caribe, se refleja el malestar de una población que insiste en que no se está fumigando. 

“En Camagüey, vivimos a dos cuadras del hospital provincial y en mi cuadra está todo el mundo con el virus y nada de fumigar”, lamenta una usuaria. Hay respuestas desde casi todas las provincias señalando lo alarmante de la situación y cómo los casos reportados solo son la punta del iceberg, ya que muchos no acuden al hospital. “Lo más triste, lo más doloroso y lo que más debe preocupar a nuestras autoridades es la pérdida de confianza y credibilidad de muchos cubanos en nuestro sistema de salud, otrora, sin chovinismo ninguno, el mejor del mundo. ¿Para qué voy a ir si no hay de nada y mucho personal de salud también está infectado?”, lamenta otra comentarista.

Yamirka Montesino Felipe, jefa del Grupo Nacional de Medicina Intensiva y Emergencia Pediátrica, subrayó una vez más que es imprescindible la hospitalización de todos los menores de dos años que tengan síntomas febriles, ya que son uno de los grupos más vulnerables. Si, además, existe alguna comorbilidad, como diabetes, enfermedades oncológicas, epilepsia y problemas renales, la alerta es mayor. 

“Cuando el niño comienza con fiebre y la familia acude con inmediatez a buscar asistencia médica, logramos llegar precozmente al paciente enfermo y evitamos las complicaciones”, algo que es clave para “revertir evoluciones que pudieran desfavorecer” al niño. La fiebre es, advirtió, más persistente en niños y puede haber lesiones en la piel, entre ellas ampollas, que provocan mucha incomodidad y dolor en los pequeños. Sin embargo, los muy dolorosos síntomas de dolor en las articulaciones que refieren los adultos son menos acusados entre los niños.

Montesino Felipe recordó que es clave mantener hidratados a los niños, ya que los síntomas gastrointestinales pueden provocar una deshidratación peligrosa

Montesino Felipe recordó que es clave mantener hidratados a los niños, ya que los síntomas gastrointestinales pueden provocar una deshidratación peligrosa. Este consejo tan básico no parecería una misión complicada si no fuera porque los problemas de abastecimiento que se están produciendo en la Isla, agravados por los efectos del huracán Melissa en algunas provincias, complican la situación. Este hecho, junto a los problemas con el saneamiento dificultan el tratamiento y aumentan el peligro de propagación. Lo reconoció la pasada semana María Guadalupe Guzmán Tirado, directora del Centro de Investigación, Diagnóstico y Referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK), que advirtió que a la proliferación de tanques de agua en las viviendas –generada por el mal suministro del servicio– se le une “el manejo inadecuado de los residuos sólidos y las deficiencias en el saneamiento”.  

Diana Couto Núñez, presidenta de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, también habló de otro grupo vulnerable: el de las embarazadas, que requieren también hospitalización urgente. “No se puede hacer diagnóstico en el domicilio. Eso lo tiene que hacer el hospital”, dijo, y muy especialmente si se sufren hipertensión o diabetes, ya que podrían producirse complicaciones graves. 

La pasada semana, las autoridades cifraron en 21.681 el número acumulado de casos de chikungunya, mientras que para el dengue hay que consultar los datos de la Organización Panamericana de la Salud, donde se registran 9.602 y una muy considerable incidencia, con 87,79 casos por cada 100.000 habitantes. Según las estimaciones del Ministerio de Salud, el porcentaje de cubanos que han tenido alguna de las dos enfermedades en este brote rondaría el 30%.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último