APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El Ocdh exige a Cuba declarar la "emergencia sanitaria" por chikungunya, dengue y oropouche

Salud

El régimen reporta más de 13.000 casos febriles sospechosos en la última semana

Matanzas es la provincia "más complicada con las arbovirosis”, se escucha en la calle, según los propios medios oficiales / 'Girón'
EFE y 14ymedio

22 de octubre 2025 - 15:50

La Habana/El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (Ocdh) exigió este miércoles al Gobierno cubano la declaración de la "emergencia sanitaria" por el brote nacional de tres enfermedades provocadas por la picadura de mosquitos: dengue, chikungunya y oropouche.

La ONG, con sede en Madrid, advirtió en una nota de prensa que "hay barrios enteros" de la Isla infectados con estas arbovirosis.

De igual forma, refirió que ha recibido testimonios que exponen una "alarmante crisis sanitaria", así como la incapacidad sistémica de los servicios de salud para proporcionar diagnósticos precisos y tratamientos efectivos.

Resaltó que las personas afectadas reportan síntomas como fiebre alta, mialgias, dolores en articulaciones, ictericia (coloración amarilla en la piel), diarrea profusa, vómitos y erupciones cutáneas.

Las personas afectadas reportan síntomas como fiebre alta, mialgias, dolores en articulaciones, ictericia...

"La severidad de estas manifestaciones, particularmente en población pediátrica y de adultos mayores, pone de manifiesto la urgencia de una respuesta sanitaria oportuna", añadió. También llamó la atención sobre los presos infectados.

El observatorio consideró que hay "mucha incertidumbre" sobre la respuesta gubernamental a esta situación, sobre todo porque "muchas personas desisten de acudir a los centros de salud por la escasez de recursos para diagnosticar".

Esta situación, argumentó, pone en evidencia "una profunda disfunción en la infraestructura sanitaria que compromete la salud pública".

Ante el silencio de semanas sobre la magnitud de la actual crisis sanitaria, el Gobierno cubano informó hasta este miércoles que solo en la semana pasada identificó 13.071 "casos febriles específicos", posiblemente relacionados a los actuales brotes.

La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, aseguró en declaraciones a la televisión estatal que hay evidencia de un "incremento en todos los territorios del país" de dengue, chikungunya y oropouche.

La viceministra de Salud Pública, Carilda Peña, aseguró en declaraciones a la televisión estatal que hay evidencia de un "incremento en todos los territorios del país"

Además, agregó que siete personas se encontraban en estado crítico.

Peña no aportó cifras totales de enfermos pese a que el brote se prolonga desde hace semanas. No obstante, se trata de la primera ocasión en la que las autoridades sanitarias difunden cifras de infectados en el actual brote, coincidiendo con un mayor debate social sobre el tema.

En el caso del dengue, la funcionaria afirmó que en la Isla hay una incidencia de casos positivos de 24,3 por cada 100.000 habitantes, y que está presente en 12 de las 15 provincias. Esto significa que en el país, de poco más de 8.025.624 habitantes, hay unos 2.360 afectados por esta enfermedad.

También alertó de que hay un predominio del serotipo 4 del dengue, que es más propenso a convertirse en hemorrágico (y también en mortal) si el infectado ya ha pasado la enfermedad con otra cepa. "Estamos preparados para asistir", aseguró.

Según las autoridades, en 2025 tres personas diagnosticadas con dengue fallecieron.

La pasada semana, la viceministra ya había señalado que los brotes representaban un problema "nacional" debido a que los índices de infestación de mosquitos son "muy elevados" y la situación por la falta de combustible en el país es "muy compleja" como para poder realizar las fumigaciones necesarias.

La situación, tapada por el oficialismo por semanas, ya había incluso provocado que la Embajada de EE UU en La Habana emitiera una alerta

La situación, tapada por el oficialismo por semanas, ya había incluso provocado que, a finales de septiembre, la Embajada de Estados Unidos en La Habana emitiera una alerta de salud para todo aquel que quiera viajar a Cuba debido al brote del chikungunya. El riesgo lo determinó en Nivel 2, que requiere tomar "precauciones adicionales". 

"La mayoría de las personas se recuperan en una semana; sin embargo, algunas pueden sufrir dolor articular intenso durante meses o años después de una enfermedad aguda", advirtió la sede diplomática, que agregó que los síntomas, principalmente fiebre y dolor en las articulaciones, aparecen entre tres y siete días después de la picadura.

Ya 14ymedio había reportado desde la primera semana de octubre que casos como el de Annia Zamora, madre de la presa política Sissi Abascal y residente en el pequeño poblado de Carlos Rojas, en Matanzas. "La verdad es que no puedo describir lo que nosotros hemos pasado aquí en casa. No podíamos levantarnos ni para dar un vaso de agua al otro en la otra cama. Esto ha sido muy doloroso, muy triste, nos ha afectado física y psicológicamente, yo misma no puedo ni caminar de los dolores y la inflamación que tengo en las piernas", contó.

"No puedo describir lo que nosotros hemos pasado aquí en casa. No podíamos levantarnos ni para dar un vaso de agua"

"Sí están muriendo personas por culpa de este virus", dijo la mujer, que lleva dos semanas, como muchos otros cubanos, acarreando una enfermedad a la que no pueden poner nombre porque no saben qué es.

De acuerdo con estadísticas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la última década, Cuba ha notificado en dos años distintos más de 3.000 casos de dengue.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último