APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El oficialismo acusa a los choferes de triciclos particulares en Cienfuegos de "especular"

Cienfuegos

Según '5 de Septiembre', los estos vehículos transportan al 80% de los pasajeros de la provincia

Muchos circulan sin licencia para transportar personas. / 5 de Septiembre
14ymedio

10 de octubre 2025 - 10:17

La Habana/La prensa oficial cienfueguera ha lanzado este viernes una diatriba contra los conductores de triciclos eléctricos particulares. Aunque en un momento de “extinción de ómnibus urbanos” los vehículos representan un alivio en la transportación de pasajeros, su presencia en la provincia se ha salido de control y prolifera entre ellos “desorden, caos, especulación, estafas, tarifas desmedidas al pueblo y colisiones que pueden ser evitables”.

Por un kilómetro de camino, critica5 de Septiembre, que va desde la Avenida 36 a la funeraria de la ciudad cabecera, los choferes llegan a cobrar 200 pesos por pasajero, un monto que el diario señala como “irracional” y que aumenta si el recorrido se extiende apenas cinco cuadras más. El “paisaje vial urbano deprimido” por la falta de transporte público y combustible ha sido el escenario perfecto para que proliferen los especuladores y las tarifas suban sin tocar nunca techo.

El diario también se pregunta por qué, a pesar de la cantidad de triciclos que se han sumado a las rutas de la ciudad, los precios no bajan. La respuesta, arguye, es porque se ponen “de acuerdo para cobrar cada vez más y más por tramos realmente irrisorios”.

“Se conoce hoy que cerca del 80% del movimiento de personas aquí, se realiza gracias a estos equipos eléctricos y sus homólogos de combustión interna. A partir de su irrupción, el Ministerio del Transporte identificó en ellos una posibilidad real para mover personal, autorizando su conversión para este fin, siempre y cuando se cumplieran las normas y los mismos requisitos de un vehículo por combustible. Así pues, su presencia en las ciudades se ha multiplicado, conviviendo legales e ilegales en el ir y venir por las principales arterias”, admite.

No obstante, lo inaceptable es, subraya el diario, que las calles cienfuegueras se conviertan gracias a ellos en una “jungla descontrolada”

No obstante, lo inaceptable es, subraya el diario, que las calles cienfuegueras se conviertan gracias a ellos en una “jungla descontrolada”. “Sus propietarios los han sumado a la fauna local sobre ruedas, compitiendo con los transportistas privados y estatales, en la lucha por ver quién cobra más en tramos muy cortos”.

Estas acciones van en detrimento de los ciudadanos, alega, “aburridos ya de tantos inventos fallidos que solo afectan a sus bolsillos”. Y la razón para los altos montos, defienden los conductores, es el alto precio que pagan no solo por el vehículo, sino por sus baterías, que suelen ser de mala calidad y duran poco.

Por si fuera poco, denuncia 5 de Septiembre, muchos “burlan” las leyes de tránsito y circulan sin licencia para transportar pasajeros. “Se cuentan por centenares los que transitan sin dicha licencia, algo que se aprecia en la forma de manejar incorrecta de algunos de los choferes”, añade el diario.

En ello puede repercutir, admite, las demoras “muy dilatadas a veces”, en las pruebas técnicas de los triciclos y la certificación necesaria para que puedan servir de transporte al público, que lleva a los conductores a comenzar a circular sin los permisos necesarios.

En muchas ciudades, como en Cienfuegos, son los privados los que mueven la mayor masa de pasajeros a diario

Vendidos en plataformas online, mayoritariamente en dólares, los triciclos eléctricos han sido ampliamente adquiridos por los cubanos cuyas familias en el extranjero pueden permitirse comprarlos. También comenzaron a comprarlos dueños de negocios y pymes para usarlos en el movimiento de mercancía y, en los últimos tiempos, se convierten en vehículos para llevar pasajeros con la aprobación del Estado, falto de medios para encargarse por su cuenta del transporte público.

En muchas ciudades, como en Cienfuegos, son los privados los que mueven la mayor masa de pasajeros a diario, ya que los ómnibus han desaparecido y los triciclos estatales, importados de China y repartidos por todo el país en pequeñas cantidades, suelen durar poco o no dan abasto. 

Incluso con la “ayuda” de los particulares, el transporte en Cuba vive su peor momento. Según datos publicados en septiembre por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), en el primer semestre de este año se transportaron en el país 407,9 millones de pasajeros, un 10,2% menos que un año antes. 

No solamente baja el número de personas que se mueven por medios convencionales, sino también los de “medios alternativos”, es decir coches de tracción animal, bicitaxis, camiones y autos privados. Entre enero y junio de 2025 fueron 169,1 millones, frente a los 191,5 millones del mismo período de 2024, un 11,7% menos.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último