APOYO
Para ayudar a 14ymedio

El oficialismo denuncia "el secuestro del rol del Banco Central de Cuba" por 'El Toque'

Economía

La nueva campaña contra la publicación diaria de las tasas de cambio en el mercado informal refleja el pánico de las autoridades ante el derrumbe del peso

La revalorización del billete verde parecía imparable desde los 360 pesos registrados en mayo hasta los 490 al cierre de octubre / 14ymedio
14ymedio

04 de noviembre 2025 - 10:31

Madrid/La guerra contra El Toque ha vuelto tan pronto como lo hizo la fortísima subida del dólar en las últimas semanas en el mercado informal de divisas, seguida de un inusual retroceso con la llegada del huracán Melissa. La revalorización del billete verde parecía imparable desde los 360 pesos registrados en mayo hasta los 490 al cierre de octubre. Y sin embargo, menos de una semana después de alcanzar su máximo histórico, el dólar se ha replegado a 430 pesos en lo que parece ser más una tregua que un cambio en la dinámica alcista.

No se trata de la primera campaña del régimen contra El Toque, que desde hace años publica de manera actualizada la tendencia del mercado informal de divisas. Los ataques, a través de la prensa oficialista y de las redes sociales, se agudizan siempre que la tendencia al alza de la divisa se acelera. 

Esta vez, el pistoletazo de salida lo dio el canciller Bruno Rodríguez el pasado sábado, cuando publicó en X una diatriba contra el medio independiente, tras el que sitúa directamente a Washington. “El Gobierno de EE UU organiza, financia y ejecuta directamente un programa integral de desestabilización, como parte de su guerra económica contra Cuba, con el empleo de operadores de origen cubano radicados en territorio estadounidense y otros países”, escribió. 

Según el ministro, “su misión es deprimir el nivel de ingresos de la población por la vía de la manipulación especulativa"

Según el ministro, “su misión es deprimir el nivel de ingresos de la población por la vía de la manipulación especulativa de la tasa de cambio de la moneda, con efecto directo en el crecimiento de los precios, la propagación en redes de mensajes intimidatorios y alarmistas, y la alteración así del comportamiento natural del mercado”. En el mensaje, Rodríguez afirmó que esto provoca daños severos a los ingresos de la población e incide en la macroeconomía. “Se incurre para ello en el blanqueo de dinero del presupuesto federal estadounidense, empleando fondos asignados por el Congreso de los Estados Unidos y utilizados por el Departamento de Estado, organizaciones no gubernamentales y contratistas que lo canalizan”, dijo.

Abierta la veda, en esa senda continúa el economista cubano Andrés Martínez Ravelo, que este martes publica un artículo de opinión en 5 de Septiembre. El experto cienfueguero acusa a El Toque de “penetrar la lógica económica del país, desplazando la institucionalidad monetaria legítima”. Aunque han sido numerosas las ocasiones en que los expertos han reprochado al Banco Central de Cuba de hacer dejación de funciones como máxima autoridad de la política monetaria por dejar sus competencias en manos del Gobierno, el experto sostiene que es El Toque quien usurpa su cometido e invade la soberanía estatal.

“El Banco Central mantiene una tasa oficial de 1 dólar = 120 pesos. Sin embargo, esa tasa ha sido eclipsada por la Tasa Representativa del Mercado Informal (TRMI), publicada por un sitio web que opera desde el extranjero y que ha asumido de facto el rol de marcador cambiario”, arremete el economista, ajeno a que este verano el ministro Joaquín Alonso Vázquez puso en evidencia durante una reunión que el Gobierno es el primero que utiliza esa referencia cuando hace cálculos muy similares. 

El ministro Joaquín Alonso Vázquez puso en evidencia durante una reunión que el Gobierno es el primero que utiliza esa referencia

En aquel momento, el propio Pavel Vidal, el economista cubano al frente del Observatorio de Monedas y Finanzas de Cuba (OMFi) consideró que esa era la constatación de que “para los responsables de la política económica, el valor y la trayectoria del precio del dólar en el mercado informal es una referencia útil y necesaria”. 

Martínez Ravelo, sin embargo, afirma que “no existe otro caso documentado en el que una plataforma digital sin sede en el país, financiada por agencias extranjeras” imponga una referencia. El economista repasa las últimas estadísticas, que indican que de enero a octubre el dólar pasó de 265 pesos a 490, mientras el euro lo hizo desde los 280 a los 540 pesos. “Este aumento sostenido ha tenido un impacto directo en la disminución del poder adquisitivo del bolsillo del cubano, por su influencia en los precios reales de bienes y servicios”, reprocha. 

En su opinión, los privados –que representan el 55% de las ventas minoristas– “ajustan sus precios para mantener márgenes de ganancia en divisas”, indica, una dinámica que no se refleja en el índice de precios al consumidor (IPC), “que no guarda relación con la percepción cotidiana de los ciudadanos”.

El economista dedica dos párrafos al discurso oficial recurrente sobre las presiones de EE UU, la guerra económica, la desestabilización, la CIA y la NED, hasta llegar a su conclusión: la soberanía monetaria de Cuba “ha sido secuestrada por quienes diseñan y financian la aberración que ellos mismos propagan”.

Aunque el texto aún no ha sido respondido por los aludidos, este lunes el economista Pedro Monreal entraba en el debate para responder al canciller. “Alguien debería explicar al Ministerio de Relaciones Exteriores que la devaluación del peso en el mercado informal, y el propio mercado informal, expresan principalmente el fracaso del ‘diseño’ del ‘ordenamiento’. Murillo seguramente puede ilustrarlos sobre el tema repitiendo lo que dijo en octubre 2021”, espeta. 

El primer ministro Manuel Marrero anunció ante el Parlamento cubano el esperado establecimiento de una tasa flotante para el peso

A finales del pasado año, el primer ministro Manuel Marrero anunció ante el Parlamento cubano el esperado establecimiento de una tasa flotante para el peso, aunque ya entonces fueron varios los economistas cubanos que señalaron las dificultades para un proceso de ese tipo. En agosto, Vidal aconsejaba que el Gobierno situara la nueva tasa de cambio en los 400, aproximadamente la más común entonces en el mercado informal y cercana a la que estaba usando, sin decirlo, el Ministerio.

En ese momento –y coincidiendo con una remontada del precio del dólar–, el economista aprovechó para reivindicar por enésima vez la nula influencia del OMFi en el valor del dinero. “Es la enésima confirmación de que el indicador que ofrece El Toque no interfiere de manera especulativa, sino que refleja meramente las tendencias y necesidades del mercado cambiario”.

3 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último