APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Iván Cepeda se convierte en el candidato presidencial del partido de Petro

Colombia

El senador, hijo del asesinado Manuel Cepeda Vargas, cree que la izquierda tiene una segunda oportunidad en las próximas presidenciales

El senador se hizo popular porque una denuncia de Uribe en su contra dio inicio al proceso contra el ex presidente. / EFE
EFE

27 de octubre 2025 - 06:47

Bogotá/El senador colombiano Iván Cepeda, filósofo y político, ganó este domingo la consulta interna del Pacto Histórico, coalición del Gobierno, al derrotar a la ex ministra Carolina Corcho, y será el candidato presidencial de la izquierda para las elecciones de 2026.

Según el informe número 25 de la Registraduría Nacional del Estado Civil, que organiza las elecciones en Colombia, Cepeda totaliza 1.186.095 votos (64,71%), con 18.331 mesas procesadas, de un total de 19.833, en tanto que Corcho tenía 536.286 papeletas (29,25%).

El ex alcalde de Medellín Daniel Quintero, quien se retiró de la consulta alegando diferentes razones, entre ellas la posibilidad de que no pudiera, en caso de ganar, participar en la interpartidista de marzo, obtenía 110.486 votos (6,02%).

Esta jornada buscaba elegir un candidato presidencial de izquierdas para las elecciones de 2026, así como aspirantes al Senado y a la Cámara.

Esta jornada buscaba elegir un candidato presidencial de izquierdas para las elecciones de 2026, así como aspirantes al Senado y a la Cámara

Desde que Cepeda anunció su candidatura se asomó como el principal favorito de la izquierda, porque además de su labor en el Senado, tenía como palanca el fallo de primera instancia de la condena en contra del ex presidente Álvaro Uribe, que posteriormente fue revocado, aunque aún no en firme.

Nacido en Bogotá hace 63 años —recién cumplidos el pasado 24 de octubre—, Cepeda ha dedicado su vida personal y política a la defensa de los derechos humanos y de las víctimas del conflicto armado colombiano.

Su apellido carga el peso simbólico de ser el hijo del asesinado Manuel Cepeda Vargas, líder de la Unión Patriótica (UP), a quien sicarios le segaron la vida el 9 de agosto de 1994. Ese día, el automóvil en que viajaba fue emboscado en una calle del barrio bogotano de Mandalay.

La UP había sido creada en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del entonces presidente colombiano, Belisario Betancur (1982-1986), con la guerrilla de las Farc. Sin embargo, en los años siguientes, esa organización fue víctima de un genocidio en el que fueron asesinados cerca de 5.000 de sus militantes, incluidos los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal (1987) y Bernardo Jaramillo Ossa (1990).

La madre de Cepeda, Yira Castro, integrante del Partido Comunista, falleció en 1981 en Bogotá –de la que fue concejal– tras una larga enfermedad.

Como ganador de la consulta interna del Pacto Histórico, la coalición que en 2022 llevó a Petro al poder, Cepeda participará en marzo en otra consulta de carácter interpartidista del Frente Amplio con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial del 31 de mayo de 2026 con un único candidato de izquierda. La segunda vuelta presidencial, en caso de ser necesaria, será el 21 de junio.

Convencido de que la salida al conflicto armado colombiano es el diálogo, Cepeda ha estado vinculado a distintos procesos de paz

Convencido de que la salida al conflicto armado colombiano es el diálogo, Cepeda ha estado vinculado a distintos procesos de paz.

Entre 2012 y 2016 fue facilitador del proceso entre el Gobierno y las Farc, y entre 2014 y 2018 desempeñó el mismo papel en los diálogos con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que continúan en la actualidad. También ha tenido participación en los acercamientos con el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país. Es uno de los fundadores del movimiento Defendamos la Paz y ha sido copresidente de las comisiones de paz de la Cámara de Representantes y del Senado.

Además, fue fundador y vocero del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice), organización que agrupa a familiares de víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas por agentes estatales.

En ese contexto, Cepeda ha denunciado la existencia de grupos paramilitares y sus vínculos con sectores políticos y empresariales, conocidos como casos de ‘parapolítica’. Su trabajo le ha acarreado amenazas de muerte, lo que lo llevó al exilio entre 1998 y 2004.

Elegido representante a la Cámara por Bogotá en 2009, Cepeda inició desde entonces una carrera política marcada por su coherencia ideológica y su defensa del diálogo como herramienta de transformación. Desde 2014 ha sido elegido senador con altas votaciones.

Cepeda, casado con Blanca del Pilar Rueda, con la que tiene dos hijos, estudió filosofía en la Universidad San Clemente de Ohrid de Sofía, Bulgaria, y regresó a Colombia en 1987. Sus pensamientos lo llevaron a criticar el modelo soviético por su autoritarismo.

Ahora, con su candidatura presidencial, Cepeda busca trasladar esa trayectoria al Ejecutivo, con la promesa de mantener viva la agenda de la ‘paz total’ de Petro y de impulsar una Colombia reconciliada tras décadas de violencia.

"Tenemos todas las condiciones para construir un segundo gobierno progresista", dijo Cepeda tras conocer los resultados ayer. "El Pacto Histórico, sin duda, es la fuerza política más grande y poderosa que hay en el país. Hemos demostrado que somos una fuerza que no le teme a la democracia y que se ha medido en las urnas", aseguró.

"El Pacto Histórico, sin duda, es la fuerza política más grande y poderosa que hay en el país. Hemos demostrado que somos una fuerza que no le teme a la democracia y que se ha medido en las urnas"

Cepeda también expresó su gratitud a los campesinos, los indígenas, los afrodescendientes y los habitantes de las barriadas que, a pesar de las dificultades, lograron llegar a las urnas. Mencionó especialmente "a ese grupo humano que son las víctimas de este país", y subrayó que, a partir de ahora, comienza una "revolución ética".

"No solo tenemos los candidatos y candidatas, que hoy tienen el respaldo ciudadano, y que pasaron el filtro, sino porque, a través de tres revoluciones, se tiene que lograr una Colombia potencia mundial de la vida", señaló. Por último, enfatizó en que la coalición "no será una alianza electoral, sino una fuerza política construida sobre compromisos programáticos" y no burocráticos.

Por su parte, la ex ministra Corcho destacó el triunfo de Cepeda, del que dijo: "ganó con contundente ventaja la consulta del Pacto Histórico para ser candidato a la Presidencia de la República, cuenta con mi apoyo".

Por último, dijo que la campaña se desarrolló "sin calumnias ni agresiones a nuestros contendores, construida desde abajo con las bases progresistas, con los recursos de la propia gente, una campaña con ideas, con la gente y los movimientos sociales, alejada del transaccionismo y las prácticas clientelistas tradicionales".

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último