APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Listo el despliegue aeronaval colosal de EE UU en el Caribe para sacar a Maduro del poder

Venezuela

Un experto declara a Reuters que "todo esto está diseñado para atemorizar al régimen venezolano, con la esperanza de crear divisiones"

EE UU ha desplegado al menos 18 buques de guerra, un submarino nuclear y el portaaviones Gerald Ford / EFE
14ymedio

04 de noviembre 2025 - 13:33

Madrid/El despliegue de EE UU frente a las costas del mar Caribe es apabullante. Una investigación realizada por la agencia británica Reuters a partir del seguimiento de imágenes satelitales y rastreo de buques y aviones revela las dimensiones de una operación cuyo objetivo es, según fuentes militares estadounidenses, atemorizar si no a un Nicolás Maduro que se aferra al cargo, a su cúpula de Defensa para que lo abandone.

La pieza fundamental de este engranaje es la modernización de la base naval de Roosevelt Roads, ubicada en Puerto Rico y cerrada hace más de 20 años por la Armada. Desde el pasado 17 de septiembre, trabajadores de limpieza y asfaltado dieron comienzo a unas obras con las que ampliar la capacidad de estas instalaciones, especialmente en lo que respecta a su pista de aterrizaje. 

Un militar consultado por Reuters afirma que la situación geográfica de esta base –la más grande del mundo hasta su cierre, en 2004– y el gran espacio que ofrece para el almacenamiento la convierten en ideal para los objetivos actuales.

A estas reformas se unen las que se están realizando en los aeropuertos civiles de Puerto Rico –Rafael Hernandez– y Santa Cruz, en las Islas Vírgenes estadounidenses. Desde todos estos emplazamientos a Venezuela hay apenas 800 kilómetros, destaca la agencia, que ha puesto a disposición de sus lectores toda una colección de imágenes fechadas en las que se puede observar la evolución de los trabajos y del despegue aeronaval de EE UU. 

Desde todos estos emplazamientos a Venezuela hay apenas 800 kilómetros, destaca la agencia

Para ello han recurrido a sus propios documentos, así como las páginas de tráfico aéreo y marítimo MarineTraffic y FlightRadar24, además de los satélites Sentinel-2, Planet Labs PBC. Todas las fotografías están actualizadas hasta el 31 de octubre, dos días antes de la publicación de la investigación, y como parte de la metodología se ha consultado a tres oficiales militares estadounidenses y tres expertos marítimos. 

El seguimiento ha durado dos meses, durante los cuales se han fotografiado estas y otras bases militares estadounidenses y revisado las páginas citadas, así como publicaciones en redes sociales. Además, se rastrearon los movimientos de buques mediante reportajes sobre el terreno y fotografías y videos de acceso público.

"Creo que todo esto está diseñado para atemorizar al régimen de Maduro y a los generales que lo rodean, con la esperanza de crear divisiones", afirmó a Reuters Christopher Hernández-Roy, investigador principal del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (Csis) en Washington. Inicialmente, dijo, su equipo pensó que estaban reparando baches de una pista, pero poco a poco se dieron cuenta del alcance de las obras: “Si ahora su enfoque se centra en el hemisferio occidental, tiene todo el sentido que quieran reabrir lo que antes era una enorme base naval y asegurarse de que pueda albergar la variedad de aeronaves que utiliza el Ejército estadounidense”.

El portaaviones Gerald Ford, el más grande de su tipo, tiene capacidad para 75 aviones / EFE

Por su parte, Mark Cancian, coronel retirado del Cuerpo de Marines y asesor principal del Csis, opina que estos movimientos son signos de que se prevé aumentar el número de aterrizajes y despegues de aviones militares, ya que se renovaron las pistas, los equipos portátiles de tráfico aéreo y dispositivos móviles de seguridad. El 29 de octubre se constató que hubo 20 carpas nuevas colocadas junto a un viejo hangar abandonado.

Estos movimientos son signos de que se prevé aumentar el número de aterrizajes y despegues de aviones militares

El Ejército también desplegó equipos de comunicaciones y una torre de control de tráfico aéreo móvil –habitualmente utilizada para operaciones en zonas de guerras o catástrofes– en el Aeropuerto Rafael Hernandez, segundo en tráfico aéreo de Puerto Rico. Esto hace prever que se esperan múltiples operaciones en la zona. 

Además, un hallazgo no menos relevante indica que se ha construido un depósito de municiones. Los expertos consultados por la agencia británica no tienen claro qué tipo de armas podrían almacenarse, pero Cancian advierte de su relevancia. "Eso es muy importante. Podrían usarse a corto plazo para una operación contra Venezuela", planteó, sin descartar que se limiten a frenar el narcotráfico. 

En lo que respecta al aeropuerto Henry E. Rohlsen de Santa Cruz, allí se están modernizando las plataformas de estacionamiento y repostaje, según funcionarios estadounidenses. “El proyecto no fue diseñado ni ejecutado con un propósito operativo específico”, afirmó Monifa Brathwaite, portavoz de la Autoridad Portuaria, que señaló que se trataba de un proyecto para “mejorar las plataformas comerciales”. 

Albert Bryan Jr., gobernador de las Islas Vírgenes, afirmó a través de un comunicado que se ha incrementado la coordinación de las fuerzas armadas, pero sostuvo que carece de acceso a “detalles operativos y planificación”. Según el texto, todo está dirigido a fortalecer la seguridad y combatir el narcotráfico. 

Trump ha desplegado al menos 13 buques de guerra, cinco buques de apoyo y un submarino nuclear en la región, incluyendo el portaaviones Gerald Ford

Desde agosto, afirma Reuters, el Gobierno de Donald Trump ha desplegado al menos 13 buques de guerra, cinco buques de apoyo y un submarino nuclear en la región, incluyendo el portaaviones Gerald Ford, el más grande de su tipo, con capacidad para 75 aviones.

Además, el MV Ocean Trader –que los expertos consideran vinculado a las Fuerzas Especiales de EE UU– está atracando entre Puerto Rico y Santa Cruz, frente a las costas de Venezuela. Brent Sadler, experto en seguridad marítima, dijo a Reuters que ese barco puede desplegar helicópteros y ser utilizado para el desembarco de tropas. 

El despliegue militar es el mayor no relacionado con la ayuda humanitaria desde 1994 en la zona / EFE

Reuters cita varios recursos más, desde destructores de misiles a buques cisterna de abastecimiento, un buque hospital y otro de pruebas de sistemas de navegación submarina, todos y cada uno citados por su nombre e identificados con imágenes. 

Lo mismo ocurre con la flota aérea: aviones de combate F-35 (hasta 10), aviones espía, bombarderos supersónicos y carga para, posiblemente, reabastecer buques o transportar sistemas de armas y drones hacia Puerto Rico. 

La presencia en Jacksonville, Florida, de una docena de aviones espía implica, para los expertos, que se está recopilando “una gran cantidad de información de inteligencia en la región”.

Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo al menos 14 ataques contra presuntos buques de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico

Desde principios de septiembre, Estados Unidos ha llevado a cabo al menos 14 ataques contra presuntos buques de narcotráfico en el Caribe y el Pacífico, que arrojan un saldo de 61 muertos.

Maduro sostiene que la operación busca poner fin a su Gobierno y EE UU alega que se trata de una guerra contra las drogas, pero no esconde que su último fin es acabar con el líder del chavismo, a quien considera vinculado a los cárteles y por el que ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último