APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Cuba enfrenta un brote de enfermedades virales en medio de la escasez de insumos y reactivos

Salud

“Un hospital que no garantiza lo básico para el diagnóstico y seguimiento del dengue está fallando gravemente a su población”, escribe un médico de Cárdenas

Las autoridades volvieron a responsabilizar a la población con la limpieza de patios y el manejo de los desechos / 'Invasor'
14ymedio

05 de octubre 2025 - 15:37

La Habana/Las virosis contagiadas por el mosquito Aedes aegypti siguen extendiéndose en Cuba. En Ciego de Ávila, es el oropouche el que ha provocado que las autoridades hayan emitido una alerta sanitaria el pasado viernes. “Durante las últimas semanas ha habido un notable incremento de casos febriles”, recogió la prensa oficial.

El doctor José Luis López González, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, informó de la circulación del oropouche en todos los municipios, excepto en Primero de Enero.

Ante el crecimiento de los casos, las autoridades aseguran que las acciones antivectoriales “se mantienen reforzadas”, pero vuelven a responsabilizar a la población con la limpieza de patios y el manejo de los desechos, sin dar detalles sobre la eficacia de las campañas estatales de fumigación ni sobre la disponibilidad real de recursos para enfrentar la epidemia.

Las autoridades aseguran que las acciones antivectoriales “se mantienen reforzadas”

El efecto de las lluvias en las últimas semanas ha favorecido la expansión del mosquito que transmite no solo el oropouche sino también el dengue y el chikungunya. La preocupación se ha disparado en toda la Isla, desde que a finales de septiembre se anunciara una alerta epidemiológica en Cárdenas (Matanzas), con presencia de síntomas en todos los Consejos Populares. 

Desde esa misma provincia, el doctor Miguel Alejandro Guerra Domínguez, médico y víctima de la escasez de reactivos en el Hospital Territorial de Cárdenas, denunció en sus redes sociales que no le habían realizado los exámenes requeridos para la evolución y seguimiento de su enfermedad. “Un hospital que no garantiza lo básico para el diagnóstico y seguimiento del dengue está fallando gravemente a su población”, dijo en su página de Facebook. 

Una técnico de laboratorio clínico en Holguín, contó bajo anonimato a este diario un problema que se repite: que no hay reactivos, ni kits PCR, ni insumos básicos. "Tampoco disponemos de desechables, como guantes, jeringuillas o agujas. Y ese es el mismo panorama en todas partes, desde los policlínicos hasta los hospitales. Prácticamente venimos solo a marcar tarjeta. No hay nada con qué trabajar”. 

La laboratorista holguinera, quien cumplió además misiones internacionalistas en países de África y América Latina, advierte: “Las estadísticas oficiales no son nada confiables. Si fuera del país teníamos que ‘inflar’ los datos para justificar la necesidad de mantener allí a los médicos cubanos, imagina lo que se hace dentro del país para sostener el mito de la ‘potencia médica’”. 

"Si fuera del país teníamos que ‘inflar’ los datos para justificar la necesidad de mantener allí a los médicos cubanos, imagina lo que se hace dentro del país"

Aunque el discurso oficial culpa constantemente del desabastecimiento a las sanciones impuestas por Estados Unidos, esta explicación no aborda las causas estructurales que subyacen al problema. La falta de transparencia en la disponibilidad y gestión de los recursos, la insuficiencia de inversiones en infraestructura y la migración del personal sanitario son factores clave que agravan la crisis. 

El Grupo Empresarial BioCubaFarma, responsable del suministro del 62% del cuadro básico de medicamentos en la Isla, ha expandido sus exportaciones a 41 países mediante empresas mixtas y acuerdos de cooperación. Y esa fiebre exportadora va en detrimento del mercado interno.

La exportación de servicios médicos, primera fuente de ingresos del Estado cubano, tampoco repercute en una mejora de la salud en el país. Por ejemplo, en 2022, los ingresos por servicios de salud humana y atención social alcanzaron los 4.882 millones de dólares, representando el 69% del total de servicios exportados, de acuerdo a las cifras oficiales de la Oficina Nacional de Estadística e Información. Sin embargo, el presupuesto destinado a la construcción de hoteles fue cuatro veces superior al invertido en agricultura, educación y salud el año pasado. 

“¿Acaso el dengue no es una urgencia? ¿Acaso no pone en riesgo la vida del paciente una trombocitopenia o una hemoconcentración que no se detecte a tiempo? Es una falta total de respeto hacia los pacientes y hacia la práctica médica", lamentó el doctor Guerra en su denuncia pública. Y concluye: “Un hospital que se niega a hacer los estudios mínimos exigidos para una enfermedad potencialmente mortal, sencillamente está incumpliendo su deber. Y lo más lamentable: todos los médicos que trabajan ahí, al aceptar y normalizar esta situación, se convierten en cómplices de este desastre sanitario”.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último