Fallece un niño de cinco años en Santiago de Cuba después de ingerir un medicamento caducado
Otro menor de la misma familia está hospitalizado con síntomas similares después de tomar paracetamol de 500 mg
Madrid/Un menor de cinco años falleció este martes en el policlínico Carlos Juan Finlay, de Songo-La Maya (Santiago de Cuba), por la ingesta de un fármaco que provocó la intoxicación también de otro niño en la misma vivienda. Los menores habían consumido paracetamol de 500 mg en casa, señala la Dirección General de Salud de la provincia, que ha subrayado que el medicamento era de fabricación extranjera y estaba caducado desde 2020.
Según la información facilitada en redes sociales por Salud, el niño llegó con convulsiones al policlínico la mañana del martes y, aunque fue asistido y examinado, nada pudo hacerse para evitar su muerte. La conversación con los familiares reveló que otro menor, en este caso de 11 años, presentaba un cuadro similar, motivo por el que fue trasladado al centro.
“Por el evidente deterioro de su estado de salud y confirmación del consumo del medicamento señalado, fueron aplicados los protocolos diagnóstico-terapéuticos para compensarlo y trasladarlo posteriormente al Hospital Infantil Juan de la Cruz Martínez Maceira, de la cabecera provincial, en cuya unidad de Cuidados Intensivos se encuentra actualmente recuperado, estable y bajo observación”, agrega la publicación.
Las autoridades sostienen que se llevará a cabo una investigación para esclarecer las causas de la muerte. Se desconoce la cantidad ingerida por los menores para llegar a una intoxicación, aunque la fecha de caducidad estaba ya muy lejana y también podría estar detrás de los motivos del fallecimiento. Lo más probable, sin embargo, es que el medicamento estuviera adulterado, según fuentes sanitarias consultadas por 14ymedio.
“El principal problema del paracetamol es que es hepatotoxico, que afecta al hígado, pero eso es con mucho tiempo de tratamiento o a personas que tienen problemas en el hígado. Además, habría que ver si el medicamento es realmente paracetamol. Podría ser una falsificación”, sostiene una farmacéutica.
“La caducidad no puede producir la muerte”, afirma una médico consultada por este diario que coindice en que, en dosis altas, el consumo de paracetamol puede producir el deceso
“La caducidad no puede producir la muerte”, afirma una médico consultada por este diario que coindice en que, en dosis altas, el consumo de paracetamol puede producir el deceso. “Los niños deben tomar según su peso, 60 mg al día por kilo, repartido en 4 o 6 tomas”, añade.
Las autoridades han pedido “reforzar las medidas de seguridad en el manejo de productos farmacéuticos en el hogar” y señalan que el suceso debe llamar la atención “sobre la importancia de fortalecer la educación sanitaria en las comunidades, y promover el acceso seguro a medicamentos en condiciones adecuadas”. Sin embargo, la realidad es que el Estado se ha visto incapacitado para proveer de medicamentos a las familias de manera habitual.
Decenas de personas han comentado la publicación de Salud compartiendo el reproche al departamento por este motivo. “Educadamente, yo sé que no debo tomar cualquier cosa, así que voy a una farmacia y no hay nada. Toca conseguir en la calle y sabrá dios de dónde sacan la mayoría de los medicamentos que se están comercializando hoy en Cuba, si son confiables o no. Uno vive vuelto loco con todo, cada vez que choco con alguien vendiendo medicamentos de producción nacional compro, aunque no me haga falta, solo por si acaso y cuando nos hemos enfermado en masa en mi casa le dejo esos a mis hijos”, alega una mujer que afirma que puede faltar educación sanitaria “pero lo que sobra es miseria y decadencia en todos los servicios que se le brinda al pueblo cubano, hasta en los más básicos”.
Otros usuarios han expresado su temor a que este hecho sirva para combatir los fármacos del mercado negro cuyos riesgos prefieren asumir los consumidores frente a la certeza de no tener nada. “Triste suceso debido a la precaria situación que vive el pueblo, sin medicamento en farmacias estatales, teniendo que acudir a particulares que sí resuelven el problema. Espero que este hecho no sea la excusa para la prohibición de esas ventas sin que el Estado te las garantice, porque entonces los muertos serán aún más”.
Según dijo el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, durante la sesión del Parlamento del pasado julio, Cuba tiene "una disponibilidad de solo el 30% del cuadro básico de medicamentos, que en las farmacias alcanza apenas el 32%". El principio activo del paracetamol ha sido uno de los productos que las autoridades han reportado en varias ocasiones como faltante, aunque muchas otras veces la propia imposibilidad de fabricar el blíster está detrás de la escasez.