Por falta de combustible, toneladas de carbón vegetal para exportación están estancadas en Maisí
La demanda nacional se ha disparado por culpa de los apagones y escasez de gas licuado
La Habana/Veinte toneladas de carbón vegetal listas para exportar están guardadas en Maisí, el municipio más oriental de Cuba. La falta crónica de combustible en la Isla ha impedido que el producto se mueva, informó este lunes Alberto Fernández Marzo, director de la Empresa Agroforestal Maisí, al medio provincial Venceremos.
El producto, que está en los almacenes de río Seco y del que no hay una fecha estimada para su envío al exterior, equivale a más de una cuarta parte de lo producido en el año en el municipio, 70 toneladas, para el consumo local y que, hasta el momento, está “por debajo del plan e insuficiente ante la alta demanda del surtido por la población”, señala el medio. La nota indica también que, pese a no haber forma de transportar el carbón para su venta al exterior, se pretende producir otras 20 toneladas para el mismo fin.
Pese a la “presión muy fuerte desde La Habana” para producir carbón para su exportación, como dijo en octubre pasado una empleada del área administrativa de una dependencia del Ministerio de la Agricultura en Sancti Spíritus a este diario, la crisis le está pasando factura al sector. Aun así, indicó la funcionaria, la orden desde la capital es clara, pues “hay acuerdos con empresas hoteleras extranjeras en los polos turísticos”.
La orden desde la capital es clara, pues “hay acuerdos con empresas hoteleras extranjeras en los polos turísticos”
Por ello, en Maisí se organizan “cuatro brigadas especializadas”. Ahí, los carboneros se duermen en casas de campaña, trabajan de lunes a viernes y descansan sábado y domingo. “Ello les ha permitido alcanzar mayor eficiencia y productividad”, asegura Fernández Marzo, quien agrega, optimista, que gracias a esa forma de trabajo se ha empezado “a recuperar la producción”, además de que a los empleados “se les atiende mejor y se les dotó de motosierras” para trabajar con maderas de la uvilla, el lirio y el carbonero.
“Llegamos a un acuerdo con los productores, de pagarles a 12 pesos el kilogramo. De ahí que el ingreso de los carboneros oscile en 12.000 pesos por un horno de una tonelada (unos 50 sacos), que es el tamaño de un horno mediano. Si hacen dos hornos al mes, entonces sus ingresos serían de unos 24.000 pesos”, señala el funcionario, quien agrega que parte del pacto con los trabajadores implica que también resultarían beneficiados “en divisa” una vez que el producto se exporte.
Cuando esas toneladas se vendan, los productores podrían ganar 38 centavos de cada dólar que entre al país por esas exportaciones en divisas. Del resto, 30 centavos van a la cuenta de financiamiento central, y 32 son para la empresa estatal que lo comercializa.
El salario por la producción de uno de los rubros más rentables para el Estado cubano es atractivo si se compara con el de otros bienes, debido a que la demanda “se ha disparado” en los últimos meses, a partir, sobre todo, de la inestabilidad del fluido eléctrico y la falta de gas licuado, señala Venceremos. De ahí la necesidad de incrementar la producción en todos los municipios y también las ventas.
El mayor consumo y la reciente aplicación de una nueva normativa –con mayores controles–, que causa más dudas que certezas, han hecho que el saco de carbón supere los 2.000 pesos en provincias como Sancti Spíritus, más del doble de los 900 a los que se encontraba en septiembre pasado.
El saco de carbón supere los 2.000 pesos en provincias como Sancti Spíritus, más del doble de los 900 a los que se encontraba en septiembre pasado
La Resolución 25/2025 del Ministerio de Economía y Planificación (MEP), aprobada en abril pasado y anunciada como una oportunidad para mejorar la vida de los productores de carbón vegetal, ha dejado insatisfechos a los productores. Con la medida se prometía que se iba a “incrementar y controlar los ingresos en divisas” por la exportación de este producto, pero cuando el pago al carbonero se hace a una cuenta en divisas, no tiene la posibilidad de realizar transferencias desde esta o extraer efectivo en dólares.
Esa insatisfacción del sector ha provocado que muchos carboneros no vendan el producto al Estado y explicaría la caída en la producción que lleva varios años evidenciándose. Aunque no hay datos nacionales de exportación actualizados, Cuba produjo 39.400 toneladas de carbón vegetal en 2022, menos de la mitad que dos años antes, cuando logró 75.600, en medio de la pandemia de covid-19.
En cuanto a los mayores importadores del carbón sacado del marabú, un artículo publicado en Granma el año pasado informó de que la Agroforestal Matanzas pagaba por cada tonelada de carbón alrededor de 200 MLC (moneda libremente convertible), equivalente entonces a 172 dólares. Este mismo producto se vende en EE UU por unos 400 dólares y, en el caso del premium, por casi 490 en España, donde una empresa de reciente creación –Entre Brasas– lo importa desde el puerto de Santiago de Cuba al de Vigo, en Galicia.