El tabaco se recupera en Pinar del Río tras meses de apagones y hectáreas perdidas
Pinar del Río
El pasado junio las autoridades de Consolación del Sur lamentaban que 385 hectáreas del cultivo estaban arruinadas por la falta de riego
La Habana/Después de meses de declarar apagones, pérdidas agrícolas y cifras que parecían más propias de una zona de desastre que de una “potencia tabacalera”, la industria del tabaco cubano vuelve a sacar pecho. Al menos, eso es lo que asegura el Ministerio de la Agricultura, que ha anunciado que la producción de tabaco torcido para la exportación alcanzó los seis millones de puros durante el primer semestre del año. Una cifra que, según el organismo, supera lo logrado en igual período de 2024.
La noticia toma desprevenidos a los cubanos, que hace apenas dos meses leían en la propia prensa oficial que el panorama en municipios vegueros como Consolación del Sur, en Pinar del Río, era de todo menos prometedor: 385 hectáreas de tabaco se habían perdido por los apagones y la falta de riego, y el rendimiento apenas llegaba al 79% de lo previsto.
Aun así, y contra todo pronóstico, este sábado Granmaanunció que no solo se ha cumplido el plan de entrega de tabacos a Habanos S.A en un 90%, sino que la fabricación de cigarros también va viento en popa. De hecho, el periódico del Partido Comunista aplaudió que esos fueran los resultados a pesar de “dos meses muy complejos” por afectaciones en la fábrica de BrasCuba, emplazada en Mariel, donde ahora la producción ha alcanzado su “tope productivo”.
De los 192 millones de cajetillas previstas, se fabricaron unos 201 millones, por lo que la meta se sobrecumplió al 103,4%
La industria, aseguraron sus directivos, incluso ha sobrecumplido el plan de producción de cigarros: de los 192 millones de cajetillas previstas, se fabricaron unos 201 millones, por lo que la meta se sobrecumplió al 103,4%.
La recuperación de las casas de cura afectadas por el huracán Ian en 2022 y un repunte en la producción agrícola con respecto al año anterior también son parte de la fachada optimista de Tabacuba, aunque no faltan señales de la debacle en uno de los sectores que, paradójicamente, más mima el Estado.
La producción mecanizada sufre la falta de piezas importadas, aunque según los directivos de Tabacuba, ya se produce al 80% de lo planificado, con la esperanza de recuperar el atraso en los dos últimos meses del año.
La producción mecanizada sufre la falta de piezas importadas, aunque según los directivos de Tabacuba, ya se produce al 80%
Incluso teniendo en cuenta los retrasos en la producción de cigarros, los datos contrastan con el desastre que declaraban las autoridades de Pinar del Río el pasado junio. Se había planificado sembrar 1.500 hectáreas en la última campaña y se esperaba que rindieran al menos 1.778 toneladas, pero el resultado fue una producción de apenas 1.301 toneladas, una caída que se traduce en una reducción del 27%.
También en la recogida de cujes se sintió el golpe: se lograron 1,9 millones, apenas el 79%, cuando se esperaban 2,5 millones.
Entrevistados por la prensa oficial, los agricultores reconocieron entonces estar preocupados por la cosecha, aunque aseguraron que seguirían trabajando “con lo que se tiene”.