APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Casi 50.000 cubanos están ingresados por alguna arbovirosis y siguen creciendo los casos críticos

Salud

Se trata de una “cifra bastante elevada” que “traduce la complejidad de la enfermedad”, admite el doctor Francisco Durán en Televisión Cubana

Consultorio de salud cerrado en Cárdenas, Matanzas, provincia epicentro de la epidemia. / EFE/Ernesto Mastrascusa
14ymedio

21 de noviembre 2025 - 06:04

La Habana/En tan solo un día, de miércoles a jueves, los pacientes en salas de terapia intensiva por chikungunya sumaron en Cuba 21 casos. En total, son ahora 81, de los que 61 están en estado grave y 20 en estado crítico. De todos estos, hay 48 menores de edad. En las mismas 24 horas, además, se han registrado 4.708 pacientes con “síndrome febril inespecífico”, que es la manera en que entran en el sistema, dijo el doctor Francisco Durán García, director de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, en el espacio que inauguró hace dos días en la televisión cubana para informar de la grave situación sanitaria que atraviesa la Isla.

El funcionario dio hoy, por primera vez, datos totales, y son muy preocupantes. Actualmente, hay ingresados 47.125 pacientes por arbovirosis, la mayoría de ellos en su propio domicilio, detalló el funcionario. Se trata, dijo, de una “cifra bastante elevada” que “traduce la complejidad de la enfermedad”.

El chikungunya sigue siendo el principal padecimiento que afecta al país, con 30.726 casos. Ayer, precisó Durán, se reportaron 620 nuevos sospechosos. “En un día”, reafirmó el funcionario. “Te das cuenta de la envergadura”. Ello, aclaró, “sin tener en cuenta un número importante de pacientes que no van al consultorio”. Por esta arbovirosis hay ingresados 2.216 pacientes. 

Este miércoles se diagnosticaron 107 casos de dengue en diferentes provincias y se acumula un total de 2.098

En cuanto al dengue, el panorama también sigue empeorando. Este miércoles se diagnosticaron 107 casos de dengue en diferentes provincias y se acumula un total de 2.098. De esta enfermedad, Durán dijo que “si bien no da una sintomatología tan fuerte como el chikungunya –digo fuerte por el malestar que provoca en las personas–, es de mucho riesgo, porque tiende a complicarse en un momento determinado, y si no tiene una cosa tan sencilla como es la hidratación, puede fallecer la persona”.

El doctor Durán hizo hincapié en que la población acuda al médico cuando se presente “fiebre mantenida” o que la persona se vea “como deshidratada”. “Con eso sí hay que correr”, alertó.

También habló largamente sobre la “alta infestación del mosquito Aedes aegypti” que sigue habiendo, que tiene que ver “con la lluvia que ha caído, que está cayendo” y “los basurales que se acumulan por ahí”. Con la advertencia: “Si importante es la fumigación, importante es el saneamiento”.

De lo que no habló, este jueves tampoco, fue de muertos. En las redes sociales, sin embargo, siguen multiplicándose. Hace unos días, el escritor cubano José Félix León, residente en Barcelona (España), comunicó el fallecimiento de una prima en el hospital de Pinar del Río a causa de covid. “La UCI de ese hospital no alcanza para la cantidad de enfermos que hay pero los que gobiernan insisten en que no hay covid en Pinar del Río”, denunciaba. “Cuba está en una situación como jamás se ha vivido en su historia reciente. Las enfermedades que transmite el Aedes aegypti matan e incapacitan a las personas y el Gobierno de ese señor barrigón no declara un estado de emergencia”.

“¿Hasta cuándo van a seguir negando la realidad?”, cuenta por su parte un chofer de Holguín que lleva semanas trasladando a familiares de fallecidos por algún virus. En el cementerio de Mayabe, asegura, “le quitaron el teléfono a una muchacha por tirar fotos donde se veía el número de entierros y ataúdes que entraron en una sola jornada”. La Seguridad del Estado custodiaba el camposanto.

En el documento, publicado hace apenas tres días, confirma que el primer brote de esta arbovirosis se dio el pasado julio, en Perico (Matanzas)

Tal y como ha acreditado este diario, simples visitas a funerarias y cementerios demuestran que la actividad en ellos es mayor estos días. Es tal, que, al menos en La Habana, están utilizando vehículos de la Empresa de Telecomunicaciones Etecsa a modo de carros fúnebres.

El espacio que tiene ahora el doctor Durán –similar al que tuvo durante la pandemia de covid-19, hace cinco años– da la medida de la preocupación del régimen, que ignoró la situación durante meses. El flamante protocolo “de manejo e investigaciones para pacientes con chikungunya” del Ministerio de Salud revela hasta qué punto.

En el documento, publicado hace apenas tres días, confirma que el primer brote de esta arbovirosis se dio el pasado julio, en Perico (Matanzas), y de ahí fue extendiéndose a toda la Isla. En septiembre, cuando los contagios por virus que no podían identificar se habían multiplicado, las autoridades sanitarias locales se limitaron a reprender a la población alarmada. “No existe ninguna enfermedad misteriosa en Cárdenas”, declaró entonces Andrés Lamas Acevedo, director del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas.

De poco sirvió la alerta epidemiológica en ese territorio: la arbovirosis se había escapado ya.

En el protocolo de actuación se ofrece información detallada sobre los síntomas, las etapas de la enfermedad y los riesgos para niños, embarazadas y enfermos de otros padecimientos, incluida la coinfección de dengue o covid. Además, recomiendan medicamentos para paliar la fiebre y el dolor, como el paracetamol o el metamizol y, si lo anterior no funciona, opiáceos, evitando las aspirinas y los esteroides.

“Si bien el chikungunya tiene una baja tasa de mortalidad y, por lo tanto, generalmente se considera no mortal, ocurren muertes con frecuencia en casos con comorbilidades o con síntomas más raros pero graves de la enfermedad”, advierte el texto. “La muerte se debe principalmente a problemas de salud preexistentes o a manifestaciones clínicas graves en ancianos, lactantes o pacientes inmunodeprimidos”.

En las últimas páginas del protocolo, se recomienda el uso de “medicina natural y tradicional”. Estas, indican, “sobre la base de un modelo integrativo de atención, pueden ser articuladas con el resto de las medidas preventivas y del tratamiento convencional” e incluyen fitoterapia, homeopatía, acupuntura o “técnicas afines” y ozonoterapia, todas ellas sin ninguna base científica.

A esto se une el súbito inicio en la producción de repelente natural elaborado con extractos de neem y caña santa, tal y como informó Venceremos, por parte de la Empresa Laboratorio Farmacéutico de Líquidos Orales Medilip en Guantánamo, a pesar de que ese tipo de antimosquitos no son eficaces para el pertinaz Aedes aegyipti.

La falta de medicamentos, por otra parte, hace que los cubanos no necesiten este “aliento” por parte del oficialismo para buscar remedios alternativos. También en Holguín, un vendedor cuenta que ante la extensión del chikungunya y las limitaciones de movimiento y el cansancio que genera, “la gente está apelando a tomar bebidas energizantes para mantenerse en pie”. El resultado, asegura este mipymero, es que se han disparado las ventas de esos “productos antizombis”.

Mientras tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores de México ha emitido recientemente una alerta de viaje a la Isla, tal y como hiciera hace dos meses el Departamento de Estado de EE UU, por el “agravamiento de la situación sanitaria derivada de la multiplicación de arbovirus”. La previsible merma del turismo, unida a las recientes medidas económicas contra las empresas extranjeras, a las que se les han congelado sus cuentas, amenaza con convertir en apocalíptica la situación en Cuba.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último